Repasa todos los contenidos del Libro del Nuevo Conductor con este resúmen que incluye las definiciones del diccionario vial y un glosario con los conceptos que más salen en los exámenes teóricos de la municipalidad.
Conductor: Será toda aquella persona que maneje, conduzca, o tenga el control de un vehículo motorizado que circule por la vía pública o que maneje o control un vehículo remolcado por otro. También será aquél que dirija, maniobre, esté a cargo o maneje directamente cualquier otro vehículo, incluídos los animales de silla, de tiro y de arreo de animales.
Licencia de conductor: Documento que acredita que la persona que lo posee está habilitada para conducir ciertos tipos de vehículos, ya sea en modalidad particular o profesional, tras aprobar los exámenes y requisitos correspondientes.
Acera: Es la parte de la vía destinada al uso exclusivo de los peatones.
Autopista: Calzada interurbana con accesos controlado en la cual se puede conducir a velocidades máximas mayores que en las zonas urbanas y el flujo de vehículos es mayor que en una vía comun.
Esta vía tiene la principal función de permitir los largos desplazamientos de distancia larga o a través de estas. Contará con calzadas diferentes para cada sentido de circulación y estará siempre separada del entorno.
Autovía: Vía de similares características a la autopista, pero especialmente adaptada para zonas urbanas y en la cual las velocidades máximas serán menores que en las autopistas interurbanas.
Calle o avenida: Vía de clase urbana destinada a que circulen por ella peatones, animales y vehículos.
Calzada: Parte de la vía destinada al uso exclusivo de vehículos y animales.
Berma: Se trata de la faja lateral, adyacente a la calzada del camino que puede estar o no pavimentada.
Camino: Vía rural utilizada para el transporte de vehículos, bicicletas, peatones y animales.
Desvío: Camino provisorio que los vehículos deben seguir por interrupciones en la vía, antes de reincorporarse a esta.
Ciclo: Vehículo no motorizado impulsado por el movimiento del o los ocupantes. En caso de vehículos eléctricos, estos son considerados como ciclos si su motor tiene una potencia igual o menor a los 0,25 kilowatts, interrumpiendo el funcionamiento del motor cuando alcanza los 25 kilómetros por hora.
Ciclopista o ciclovía: Espacio destinado exclusivamente la circulación de ciclos, segregada de otras partes de la calzada y acera.
Cruce: Unión de una calle o camino con otro, no importa si no se atraviesan entre sí.
Cruce de Ferrocarriles: Interesección en un camino o calle con una vía tipo férrea por la cual existe un tráfico regular de trenes.
Cruce regulado: Intersecciones en las que el paso del tránsito de una vía por sobre la otra, se regula a través de un semáforo, señal de tránsito o, instrucciones de un carabinero Este tipo de cruce tendrá un semáforo funcionando de manera normal, excluyendo la intermitencia.
Demarcación: Es el símbolo, marca o palabra, de preferencia longitudinal o transversal, que se encuentra pintado en la calzada para funcionar como guía del tránsito de peatones y vehículos.
Distancia de Legibilidad Mínima: Distancia entre una señal de tránsito y un vehículo de forma que el conductor pueda verla y seguir la instrucción.
Señal de Tránsito: Signos o demarcaciones instaladas por las autoridades, ya sea de manera permanente o determinada, para regular, dirigir o encausar el tránsito, como también en forma de advertencia.
Leyenda: Expresión escrita dentro de una señal de tránsito.
Símbolo: Representación gráfica del significado de una señal de tránsito.
Esquina: Es el vértice del ángulo que forman dos línea de edificación o deslinde convergentes, según sea cada caso.
Intersección: Es el área común donde dos calzadas convergen o se cruzan.
Cuneta: Es el ángulo formado por la calzada y la acera de las calles debido a su diferencia de altura. En el caso de los caminos, se trata del foso lateral de poca profundidad.
Eje de calzada: Es la línea longitudinal respecto de la calzada, ya sea demarcada o imaginaria. Determinará los sentidos de circulación opuestos, y si no existe una demarcación, la división se realizará en dos partes iguales.
Hito: Dispositivo de advertencia que indica al vehículo la presencia de peligros o zonas complicadas en la vía.
Tope Vehicular: Dispositivos que se colocan en los bordes de la calzada vehicular con la acera, evitando que los vehículos puedan entrar a la zona exclusiva peatonal.
Aparcamiento o estacionamiento: Es el lugar en que la autoridad permite estacionar.
Detención: Paralización obligada de vehículos o peatones ante dispositivos y señales de tránsito o, indicaciones de Carabineros.
Línea de detención de vehículos: Línea transversal, ya sea visible o imaginaria, que indica el límite de espacio en que pueden estar los vehículos en la calzada ante un cruce regulado, ya sea vehicular o peatonal. Nunca deberá ser sobrepasada por los vehículos que la encuentren que siempre deberán detenerse.
Tránsito: Desplazamiento de peatones, animales o vehículos por vías de uso público.
Paso de peatones: Es la senda de seguridad situada en la calzada y señalizada conforme al reglamento. En los cruces regulados no demarcados, será la franja formada por la prolongación imaginaria de una acera.
Derecho Preferente de Paso: Derecho de un vehículo o peatón por sobre otro a la hora de continuar su marcha.
Semáforo: Dispositivo electrónico de control de tráfico mediante luces visibles cuyos colores indican si el vehículo debe detenerse, avanzar o, tener precaución, ya que la señal de avanzar está por cambiar. Estos se encuentran programados o sincronizados para permitir un buen flujo de tránsito.
Tiempos del Semáforo: Verde, intermedio verde rojo, rojo. Etapas del semáforo con una duración de tiempo determinada, ya sea en una intersección, esquina o cruce.
Fase: Estado del semáforo que va entre un color de luz y otra.
Botonera: Dispositivo presente en semáforos peatonales que, al ser presionado, avisa que hay una persona esperando para cruzar cuando se le de la luz correspondiente.
Peatón: Es la persona que se desplaza a pie por una vía pública. Utilizan los semáforos o pasos habilitados para cruzar.
Pista de circulación: Se trata de una faja imaginaria o demarcada que se destina al tránsito de vehículos.
Pista de uso exclusivo: Es el espacio de la calzada destinado únicamente al uso de ciertos vehículos que la autoridad correspondiente determinará. Este espacio deberá estar siempre debidamente señalizado.
Rotonda: Intersección de varias vías que convergen, haciendo que el tráfico en su interior se mueva de forma circular.
Vía: Se trata de un camino, calle u otro lugar que se destina al tránsito.
Vía Rural Convencional: Vía en zonas consideradas como rurales, conectando diferentes localidades dentro de una región determinada.
Vía Urbana Convencional: Vía en las ciudades que no corresponde a una autovía y, cuya velocidad máxima es de 50 kilómetros por hora.
Vía exclusiva: Calzada destinada únicamente a la utilización de ciertos vehículos que la autoridad correspondiente determinará, y que en todo caso estará debidamente señalizada.
Zona rural: Es el área geográfica que excluye a las zonas urbanas.
Zona urbana: Se trata del área geográfica cuyos límites, a los efectos de la ley de tránsito, deberán estar señalizados y determinados por la autoridad competente.
Velocidad Máxima: Límite legal de velocidad la la cual los vehículos pueden circular por vías urbanas y autopistas, siendo diferente según tipo de camino.
Velocidad de Diseño: Velocidad máxima que corresponde a una vía según su diseño. Por ejemplo curvas puntuales a una velocidad máxima de 80 km/h cuando la carretera en los tramos rectos se puede conducir a 100 km/h.
Vehículo: Cualquier medio físico que transporte a la personas en las vías.
Automóvil: Es un vehículo a motor que debido a su equipo y diseño, está destinado al transporte de pasajeros y su equipaje principalmente. Podrá arrastrar un remolque.
Autobús o Bus: Es un vehículo a motor equipado y diseñado para el transporte de pasajeros y equipaje.Tendrá 18 o más asientos incluyendo el del conductor.
Minibús: Es un bus de un solo piso, y que cuenta con entre 12 y 17 asientos incluido el del conductor.
Bus urbano: Se trata de un bus equipado y diseñado para prestar un servicio urbano. Tendrá asientos y también espacio para pasajeros que circulen de pie.
Bus interurbano: Se trata de un bus equipado y diseñado para prestar un servicio interurbano. Tendrá asientos pero no tendrá espacio para pasajeros que circulen de pie.
Bus articulado: Es un bus compuesto por dos secciones rígidas que se conectan por una unión articulada. En este tipo de vehículo los espacios dedicados para la acomodación de vehículos en cada una de las secciones rígidas estarán comunicados. La libre circulación de pasajeros de una sección a otra se realizará a través de la unión articulada.
Trolley-bus: Es el bus que se acciona de manera eléctrica mediante una línea aérea.
Carro de bomberos: Es un vehículo de emergencia que se diseñó para la extinción de incendios. Contará con una bomba impulsora y un estanque de agua, además de los equipos necesarios para el rescate de personas y el trabajo en incendios.
Chasis: Es el armazón del vehículo que estará compuesto por las ruedas, el bastidor y la transmisión (Con o sin motor). Se excluyen del chasis la carrocería y los accesorios que se necesitan para acomodar a los pasajeros, al conductor y a la carga.
Locomoción colectiva: Se trata del servicio de transporte de personas remunerado que se realiza en vehículos destinados al uso público.
Luces bajas: Son las luces proyectada por los focos de la parte delantera del vehículo y en las cuáles el borde superior del haz luminoso siempre será paralelo a la calzada. Su potencia permitirá visualizar correctamente obstáculos a una distancia no inferior a 50 metros.
Luces altas: Son las luces proyectadas por los focos situados en la parte delantera del vehículo de forma paralela a la calzada. Su potencia nos permitirá visualizar obstáculos a una distancia no inferior a 150 metros.
Luz de estacionamiento: Se trata de una luz contínua o intermitente que nos permitirá identificar nuestro vehículo cuando esté estacionado.
Permiso de circulación o padrón: Certificado de Inscripción de un Vehículo ante el Registro Civil, otorgado por las autoridades con la finalidad de individualizar a su dueño para que así pueda circular por las vías públicas. Contiene los datos de su propietario, además de las características del vehículo.
Placa patente: Dispositivo que se ubica en zonas determinadas del vehículo, que posee la información para individualizarlo y que le permite circular por las vías públicas.
Semirremolque: Remolque diseñado para acoplarse a un tractocamión de forma que transfiere a éste una parte importante de su peso total.
Taxi: Se trata de un automóvil de uso público destinado al transporte de personas.
Vehículo: Medio de transporte mediante el cual todas las personas u objetos podrán ser transportados por una vía.
Vehículo de carga: Son aquellos vehículos a motor que por su equipo y diseño estarán destinados al transporte de carga. Estos podrán arrastrar un semirremolque o remolque.
Camión: Es aquél vehículo de carga que se destina exclusivamente al transporte de carga sobre una plataforma fijada al chasis.
Tractocamión: Es el vehículo a motor especialmente equipado y diseñado para arrastrar un semirremolque.
Vehículo de emergencia: Este tipo de vehículos podrán pertenecer al Cuerpo de Carabineros de Chile, Cuerpo de Bomberos y también como ambulancias de instituciones fiscales. También se considerarán así a las ambulancias de establecimientos particulares que cuenten con el permiso otorgado por la autoridad que sea competente.
Vehículo de locomoción colectiva: Se trata de un vehículo a motor, destinado al transporte público y remunerado de personas. Se exceptúan de esta clasificación aquellos taxis que no efectúen servicios colectivos.
Vehículo de transporte escolar: Es un vehículo a motor especialmente construido para el transporte de 7 o más pasajeros sentados, y destinado al transporte de escolares desde o hacia la escuela.
Movimiento: Vehículos y peatones que circulan por una intersección en una dirección o sentido determinado.
Capacidad: El límite de pasajeros que pueden ir en un determinado vehículo según sus condiciones.
Flujo: Vehículos, peatones y ciclos que circulan por la misma sección de una vía en un rango de tiempo determinado.
CONASET: Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito.
MTT: Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
UOCT: Unidad Operativo de Control de Tránsito.
SOAP: Seguro Obligatorio de Accidentes Personales, el cual se adquiere cada año siendo indispensable para poder sacar el Permiso de Circulación. Cubre daños físicos al conductor o terceros durante un accidente de tránsito.
Todos aquellos vehículos que se aproximen a un cruce, siempre deberán hacerlo a una velocidad que sea razonable y prudente, debiendo detenerse si fuese necesario. El vehículo de la izquierda deberá ceder siempre el paso a los vehículos que se acerquen al cruce por la derecha, los cuáles tendrán derecho preferente de paso.
El conductor del vehículo que se acerca por la izquierda reiniciará la marcha e ingresará a la intersección solo cuando se asegure totalmente de que no hay riesgo de sufrir un accidente, atendiendo a la distancia, visibilidad y la velocidad de los otros vehículos que se aproximen por la derecha.
Este derecho preferente de paso no regirá en los siguientes supuestos:
1. En aquellos cruces donde se halle determinada la preferencia mediante signos “Pare” o “Ceda el Paso”.
2. En zonas rurales, donde siempre tendrá preferencia el conductor del vehículo que circule por un camino principal, con respecto al vehículo que se aproxime o llegue por una vía secundaria. Se entiende por camino principal, el que tenga pavimentado de concreto o asfalto, o los que expresamente señalice y determine la Dirección de Vialidad.
3. Respecto de los vehículos que se vayan a incorporar a una zona de tránsito en rotación.
El conductor de un vehículo que tenga el propósito de virar en una intersección, lo hará como sigue:
Viraje a la derecha: La iniciación de un viraje a la derecha y el mismo viraje deberán hacerse tan cerca como sea posible de la cuneta de la mano derecha o del borde de la calzada.
Viraje a la izquierda: Para efectuar un viraje a la izquierda desde una vía de doble tránsito y hacia otra vía de doble tránsito, el vehículo deberá aproximarse al costado derecho del eje o de la línea central de la vía por donde transita y, después de pasar la intersección, deberá entrar a la otra vía, tomando el lado derecho de su eje o de la línea central.
El conductor que desee efectuar un viraje a la izquierda desde una vía de doble tránsito a una de tránsito en un solo sentido, deberá tomar con su vehículo previamente el costado derecho del eje de la línea central de la vía por donde transite.
El viraje a la izquierda desde una vía de tránsito en un solo sentido, hacia otra de doble tránsito, deberá efectuarse de manera que este vehículo; una vez pasada la intersección, tome el costado derecho del eje de la línea central de la vía de doble tránsito.
“La Dirección de Vialidad o las Municipalidades según les corresponda, podrán autorizar los virajes desde una segunda pista, previa demarcación y señalización”
La señal al resto de usuarios debe darse con tiempo suficiente antes de que iniciemos la maniobra pensada, y debe ser visible e inequívoca. El hecho de que usted señalice no lo libera de la posibilidad de un accidente. Debe concentrar su atención en lo que está haciendo y no dejar de tener consideración hacia los demás usuarios de la vía.
Señalice cuando vaya a ponerse en movimineto desde el borde de calzada
Señalice con suficiente anticipación cuando vaya a cambiar de pista de circulación y cuando vaya adelantar o sobrepasar
Señalice cuando vaya a virar
Giro a la izquierda | Giro a la derecha | Disminución de la velocidad |
![]() Viraje a la izquierda, Extienda el brazo horizontalmente. | ![]() Viraje a la derecha, sitúe el brazo en ángulo recto hacia arriba. | ![]() Disminución de velocidad o detención, extienda el brazo hacia abajo. |
Adelantamiento: Es la maniobra efectuada por el costado izquierdo del eje de la calzada, mediante la cual un vehículo se situará delante de otro u otros que le antecedían sobrepasándolesx.
Sobrepasar: Es la maniobra mediante la cual un vehículo pasa a otro u otros que circulan en el mismo sentido pero siempre sin traspasar el eje de la calzada.
Reglas sobre el Adelantamiento, queda prohibido adelantar:
En zonas urbanas:
En zonas rurales:
Velocidades máximas | Zona Urbana | Zona No Urbana | |
---|---|---|---|
Una pista por sentido | Más de una pista por sentido | ||
- Automóviles - Motocicletas | 50 | 100 | 120 |
- Buses - Camiones - T. escolar | 50 | 90 | 90 |
- Buses interurbanos | 50 | 100 | 100 |
¿Cuando deberemos reducir inmediatamente la velocidad?
Distancia de parada:
Distancia de Parada = Distancia de Reacción (distancia recorrida desde que vemos un peligro hasta que pisamos el freno) + Distancia de Frenado (distancia que recorremos mientras el freno esta pisado, hasta frenar)
Factores que intervienen en la distancia de parada:
Tiempo de reacción normal: 0,75 y 1 segundo
OBJETIVO GENERAL: Conocer y actualizar los conocimientos de leyes de tránsito, sus estados, sus clasificaciones y la gravedad.
Clasificación de las infracciones del Conductor
Las infracciones a la Ley de Tránsito se clasificarán en:
FALTAS GRAVÍSIMAS
FALTAS GRAVES
FALTAS MENOS GRAVES
FALTAS LEVES
Valores: Los rangos de valores de las infracciones son los siguientes:
Descuento del 25% del valor del parte, si el conductor se presenta dentro de los primeros 5 días hábiles de cursada la infracción.
Las infracciones gravísimas estarán excluidas de esta condición, por lo que solo restaría acudir en la fecha del citatorio.
En caso de no cumplir con estas obligaciones se establece delito de FUGA
OBJETIVO GENERAL: Aplicar las técnicas de mantenimiento del vehículo, para prolongar la vida útil del vehículo, evitar defectos en el mismo que nos puedan llevar a cometer un accidente, y contribuir al mejoramiento de la calidad del medio ambiente.
¿Qué es un automóvil?
El automóvil se define como una maquina con propulsión autónoma y impulsada por un motor de gasolina, diésel, gas, alcohol u otro combustible.
¿Qué es un motor?
Es la máquina que transforma la energía química del combustible en energía mecánica, es decir, en movimiento.
El motor se compone de tres partes fundamentales:
La culata, también llamada tapa de cilindros o tapa del bloque de cilindros, es la parte superior de un motor de combustión interna que permite el cierre de las cámaras de combustión.
Los elementos móviles de la culata:
Es el elemento del motor que cierra el bloque de forma estanca por su parte inferior.
Simultáneamente, es el encargado de alojar el aceite y este se refrigerará al ceder el calor exterior.
El grupo de los elementos motrices será el encargado de transformar la energía térmica que se desarrolla en el interior del cilindro en energía mecánica, mediante un sistema biela-manivela que transformará el movimiento alternativo del émbolo en movimiento de rotación del cigüeñal
Se compone principalmente de:
Motores de 4 tiempos, tienen 4 fases:
Pedal de embrague suelto | Punto de retención | Pedal de embrague apretado |
![]() Motor conectado a la transmisión | ![]() El movimiento se produce por patinamiento | ![]() Motor desconectado de la transmisión |
Alimentación: Es el sistema encargado de suministrar el combustible.
Sistema de arranque: Es el responsable de la puesta en marcha del motor.
Sistema eléctrico: La energía eléctrica que necesita el vehículo es producida por el alternador, el que es movido mediante una correa desde el motor. Esta energía es almacenada en la batería. El efecto del alternador disminuye cuando la correa está poco tensa. Si la carga de la batería no es suficiente, usted lo sabrá mediante la luz de advertencia o la correspondiente aguja en el panel de instrumentos. Todos los accesorios que utilizan electricidad están casi siempre provistos de fusibles para impedir incendios o daños en el sistema eléctrico.
Sistema de lubricación: Será el encargado de engrasar los elementos de fricción como actividad principal, y de refrigerar, de forma indirecta, para reducir el desgaste de las piezas.
Sistema de Refrigeración: Es el que regula la temperatura de trabajo del motor y del resto de elementos calientes.
Sistema de escape: La función de este sistema es la de tratar los gases quemados y su expulsión al exterior.
Sistema de frenos: Es el sistema que permite que a través del funcionamiento de sus componentes se pueda detener el vehículo a voluntad del conductor.
La base del funcionamiento de este sistema es la transmisión de la fuerza a través de un fluido que ampliará la presión ejercida por el conductor, para conseguir de esta manera detener el coche con el mínimo esfuerzo posible.
Tipos de freno:
Son mejores los de disco, ya que al estar descubiertos se refrigeran y se secan mejor.
Sistema de Dirección: Tendrá la misión de orientar las ruedas directrices (delanteras), para que así el vehículo tome la trayectoria deseada por el conductor.
Menos aire en el neumático | Más aire en el neumático |
![]() | ![]() |
Se desgasta por los lados Disminuye la adherencia y consume más | Se desgasta más por el centro Puede perjudicar a la suspensión |
OBJETIVO GENERAL: Utilizar de una forma racional los espacios de circulación comunes, generando así un buen nivel de convivencia con el entorno.
Las principales funciones de las señales verticales son:
Existen tres categorías de señales verticales:
Las demarcaciones son aquellas señales horizontales o marcas efectuadas sobre la superficie de la vía, tales como símbolos, líneas, letras u otras indicaciones.
Estas pueden ser:
Color: La demarcación plana de líneas longitudinales será blanca; excepcionalmente podrá ser de color amarillo cuando se utilice para delimitar pistas SOLO BUSES, o indicar la prohibición de estacionar.
Línea de eje central
Línea de eje central continua doble
Línea de eje central mixtas
Consistirá en dos líneas blancas paralelas, una de ellas continua y la otra segmentada.
La línea continua se empleará siempre para indicar la prohibición de adelantar y virar a la izquierda para el sentido del tránsito más próximo a ella.
La demarcación elevada que la complementa será de color roja y blanca, según se ubique en la línea continua o segmentada, respectivamente.
Líneas de detención de vehículos
Es la línea transversal a la calzada, demarcada o imaginaria, antes de una intersección o un paso para peatones, que no debe ser sobrepasada por los vehículos que deban detenerse. Si no estuviera demarcada, se entiende que está en cruces regulados y pasos para peatones.
Línea de borde de la calzada
Línea de prohibición de estacionamiento
Prohíbe estacionar a lo largo de un tramo de vía concreto.
“Suelen usarse junto con esta señal vertical. Cuando la señal vertical establece un horario para la prohibición de estacionar, ella prevalecerá por sobre la demarcación”
Línea de ceda el paso
Paso cebra
Principales indicaciones de los semáforos
La luz verde en un semáforo que contenga una flecha iluminada, significará que los vehículos únicamente pueden tomar la dirección indicada por ésta.
Semáforos para transporte público
Semáforos para peatones y ciclistas
Indicadores del tablero
Indicador del motor: Si este símbolo se mantiene encendido mientras manejamos, significará que el motor necesita mantenimiento, por lo que es recomendable acudir a tu mecánico especializado para una revisión completa al motor.
Indicador del Aceite: Éste símbolo nos indicará la presión del aceite del motor, al permanecer de manera fija encendido (luz de color rojo) en nuestro tablero significará que hay un problema con la presión del aceite en el motor de nuestro vehículo o que hay un nivel bajo.
Indicador de sistema de Carga: El indicador prenderá al momento de encender nuestro vehículo, pero posteriormente deberá apagarse. Si se quedara encendido o en algún momento mientras manejamos se prende, ello indicará que hay un problema en el sistema de carga.
Indicador de sistema de frenos: Este indicador se mantendrá siempre encendido cuando el freno de estacionamiento (freno de mano) se encuentre accionado, o bien cuando exista un desgaste excesivo en los elementos del sistema, o baje el nivel del fluido correspondiente.
Indicador de Emergencia: Es el símbolo de intermitentes para señalar precaución. Al momento de presionar el botón, este indicador empezará a parpadear en nuestro tablero.
Indicador de bolsas de aire: Se trata de un símbolo que al momento de encender nuestro auto se prenderá pero deberá apagarse. Si permanece prendido o en intermitente señalará que hay un problema con una o más bolsas de aire (en caso que el auto cuente con este equipamiento).
Indicador del Cinturón de seguridad: Es un símbolo de color rojo que encenderá como advertencia de que hay que colocarse el cinturón de seguridad.
En algunos autos este indicador puede incluso parpadear y hasta emitir un sonido de alerta.
Faros de niebla (si tu auto tiene este equipo).
Símbolo que indica luces altas: Al momento de activarlas aparecerá en nuestro tablero éste símbolo en color azul.
Este símbolo indicará Luces Bajas, pero no siempre aparecerá una luz testigo, dependerá de cada vehículo.
Realizar Examen Clase B