Tema 4: Seguridad en la conducción, primeros auxilios y combate de incendios

En esta unidad aprenderemos:
En esta lección veremos con qué elementos de seguridad a bordo cuenta un vehículo de transporte público, primeros auxilios y evaluación primaria y secundaria de un herido por accidente de tránsito, regla CAB, y cómo tratar posibles lesiones como fracturas, hemorragias, quemaduras y asfixia y pérdida de conocimiento así como la actuación en caso de incendio del vehículo y el correcto uso de los extintores.

Abrir Índice

Elementos de seguridad a bordo

Un bus debe contar a bordo con una serie de elementos de seguridad cuyo estado debe ser revisado periódicamente, pues éstos no sirven si no se encuentran en buen estado (LEY-18290 - Ley-20508).Los elementos de seguridad que pueden existir a bordo de un bus, según el tipo de servicio que con él se preste, son los siguientes:



  • Panel en la parte posterior del asiento del conductor: Se debe mantener limpio. Además, revisar su estado y sus anclajes periódicamente.  
  • Paneles divisorios colocados entre los asientos y la caja de peldaños de escalera o no protegidos por otro asiento: comprobar su estado y su firmeza.
  • Dispositivos de accionamiento de apertura de emergencia de las puertas: las puertas del bus pueden considerarse como salidas de emergencia si disponen en el interior del vehículo y próximo al vano de la puerta, un dispositivo mecánico que permita su apertura manual. Antes de cada viaje, hay que asegurarse de que tanto los mandos como sus protecciones se encuentren en perfecto estado. 
  • Escotillas de emergencia: antes de iniciar el servicio, se debe verificar tanto el buen estado de las escotillas, como el correcto funcionamiento del mando de accionamiento. 

  • Martillos rompecristales: junto a las ventanas considera das como salida de emergencia debe existir un martillo para poder romperlas en caso necesario. Se debe compro bar su existencia, adecuada sujeción y protección en su caso. De igual forma, es conveniente llevar algún martillo de repuesto por si se extraviase alguno en el transcurso del viaje. 
  • Bordes de escalones: comprobar que los materiales que hacen que su superficie sea antideslizante, mantienen sus propiedades y que sus aristas tengan el perfil de protección obligatorio cuando corresponda. 
  • Extintores: comprobar su existencia, ubicación y que tengan la etiqueta con las fechas de revisión y control. 
  • Cinturones de seguridad: cuando un bus interurbano disponga de cinturones de seguridad su uso es obligatorio, por lo que se debe verificar su estado, ajuste del cierre y efectividad periódicamente. El uso del cinturón de seguridad es obligatorio en buses interurbanos inscritos a partir de septiembre del año 2007. Por lo tanto, es conveniente comprobar su empleo por parte de los pasajeros.
  • Espejos retrovisores internos: Si la visibilidad directa no es suficiente, deben instalarse espejos que permitan al conductor ver claramente desde su asiento la zona circundante de cada puerta de servicio, tanto interior como exterior. (LEY-18290 - Ley-20508)


Primeros auxilios

Los primeros auxilios son los primeros cuidados que podemos aplicar a un accidentado mientras llega un servicio de emergencia. El objetivo es estabilizar su estado sin perjudicarlo, intentando aliviar el dolor, las molestias y la ansiedad.


Evaluación primaria de los heridos

Para conocer la gravedad de los heridos, se debe comprobar su grado de consciencia y las funciones básicas que pudieran hacer peligrar su vida:

  • Inconsciencia.
  • Asfixia.
  • Paro cardiorrespiratorio.
  • Hemorragia abundante.
  • Shock (colapso).

Hay que tener presente que un estado no excluye a los demás. El herido puede presentar más de una de estas situaciones.

El paro cardiorrespiratorio se define cuando una persona:

  • NO RESPONDE A ESTÍMULOS
  • NO RESPIRA
  • NO SE MUEVE


Regla CAB

Para ello recordamos la regla CAB (según sus siglas en inglés: Circulation, Airway, Breathing).





C – Circulación: Existencia de latido cardíaco

Hay que buscar signos indirectos de circulación:

  • Se mueve.
  • Tose.
  • Respira.

Si la persona no responde, se asume inconsciencia y paro cardiorrespiratorio.


A – Vía aérea: Abrir vías respiratorias

Comprobar que no hay ningún obstáculo que impida que el aire llegue a los pulmones.

En muchos casos, cuando el herido está inconsciente, la mayor dificultad para respirar consiste en que su lengua se relaja y obstruye el paso del aire.




Para asegurarnos de que no hay problema, se realiza la maniobra frentementón:

  • Se colocan los dedos índice y medio bajo el mentón, elevándo lo hacia arriba.
  • La otra mano se sitúa en la frente del herido, empujando hacia atrás.

Esta maniobra se realiza con mucho cuidado, sin movimientos bruscos o excesivos, sobre todo si se sospecha que hay una lesión cervical.


Además, en esta posición, podemos ver si hay algún objeto en la boca que pudiera impedir la entrada de aire. Para extraerlo, se introduce un dedo doblado como un gancho, y mediante un movimiento lateral, lo arrastramos hacia afuera. (LEY-18290)


B – Ventilación



Manteniendo la maniobra frentementón, se comprueba si respira:

  • Ver si el pecho se mueve con la respiración.
  • Oír el aire al entrar o salir por la boca y nariz.
  • Sentir el aire espirado al acercar nuestra mejilla a su boca. Para este proceso no se invierte más de 10 segundos.
  • Si no respira, se trata de una situación muy grave. Se actúa rápidamente y se realiza una reanimación cardiopulmonar.




Conocer el estado de consciencia

Por lo general, el herido inconsciente está grave y puede empeorar.

Para comprobar el grado de consciencia de un herido se le suele hacer alguna pregunta y esperar a que responda o dando una ligera palmada en la mano o en la cara.

También se debe comprobar el estado de las pupilas (tamaño y reacción a la luz).

Cuando el herido está inconsciente, su estado puede estar provocado por:

  • Asfixia o insuficiencia respiratoria.
  • Traumatismo cráneoencefálico.
  • Hemorragias.

Algunos de los estados o grados de inconsciencia (de más grave a menos) son: coma (sin estímulos externos), estupor (puede salir de este estado con estímulos dolorosos), obnubilación (si responde con dificultad) y letargo (se siente con sueño o adormilado).


Comprobar la respiración




Observar cómo respira y si existe alguna obstrucción. Algunos aspectos a tener en cuenta son:

  • Si la respiración es ruidosa indica obstrucción de las vías respiratorias.
  • La frecuencia en estado normal es de 15 a 20 por minuto y los niños de 30 a 40 por minuto.


Asfixia

La llegada insuficiente de oxígeno al cerebro produce un daño irreversible si dura entre tres y cinco minutos. Si supera los cinco minutos el resultado puede ser la muerte.

La asfixia puede producirse por:

  • Obstrucción de las vías respiratorias (caída de la lengua, cuerpos extraños o golpes en la tráquea). Se nota por una respiración ruidosa, con tos o jadeos y porque la piel coge un tono azulado.

Tras realizar estas primeras comprobaciones de la consciencia y la respiración, se debe actuar con los heridos según su estado.


Actuación ante los heridos


Actuación con un herido que respira normalmente

Se debe colocar al herido en posición de defensa si:

  • No podemos observarle constantemente.
  • Tiene vómitos.
  • Tiene hemorragias por la nariz o la boca.
  • Está inconsciente y respira.

Una vez colocado en la posición de defensa se debe proceder a la evaluación secundaria.


Actuación con un herido inconsciente que respira

Si el herido está inconsciente, corre el riesgo de asfixia porque la lengua se relaje hacia atrás, obstruyendo las vías respiratorias, por lo que se tiene que mantener vigilado. Comprobar regularmente que respira.

Pensar en la posibilidad de que tenga una lesión en la columna vertebral, por lo que se debe tener especial cuidado, manteniéndolo inmóvil, y conservando alineado el eje cabeza-cuello-tronco.


Posición de defensa o posición lateral de seguridad

Es preferible actuar mediante dos auxiliadores, de manera que mientras un auxiliador controla que se mantenga alineado el eje cabeza-cuello-tronco, el segundo auxiliador se encarga de colocar al herido.


PASO 1:
  • El auxiliador (X) se ocupa de mantener inmovilizado el cuello del herido.
  • El auxiliador (Y) coloca el brazo del herido más cercano a él por encima de la cabeza de éste.
  • El auxiliador (Y) flexiona el brazo más alejado del herido, de forma que la mano quede apoyada sobre el hombro más próximo al auxiliador.


PASO 2:
  • El auxiliador (Y) flexiona la pierna del herido que esté más alejada, de forma que el pie quede apoyado en el suelo.
  • El auxiliador (Y), sujetando del hombro y de la parte trasera de la rodilla que le queden más alejados, hace girar al herido como un bloque, dejándolo en decúbito lateral (de lado).
  • El auxiliador (X), de forma coordinada, mantiene alineado el eje cabeza-cuello-tronco, impidiendo la flexión y/o extensión del cuello.


PASO 3:
  • Comprobar que la pierna sobre la que se ha traccionado quede flexionada.
  • La cabeza debe quedar apoyada sobre el antebrazo o la mano del herido, lo que permite que se mantenga alineado el eje cabeza-cuello-tronco y que el herido no se asfixie en caso de sufrir vómitos.

La posición de defensa evita la obstrucción de las vías respiratorias y ayuda a la inmovilización del herido.


Actuación con un herido que no respira

Se debe realizar la técnica de respiración artificial:

  1. Colocar al herido boca arriba y abrir las vías respiratorias por maniobra frente-mentón.
  2. Comprobar que no hay algún cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias.
  3. Poner la boca alrededor de la del herido, cubriendo con la mejilla los orificios nasales o pinzando éstos con los dedos.
  4. Inspirar (se toma aire) y soplar el aire (se insufla) lentamente en la boca del herido durante un segundo aproximadamente, teniendo cuidado de que el aire no se escape.
  5. Observar si el aire llega a los pulmones (el pecho se levanta). Si no se levanta es porque no entra el aire, por lo que se debe comprobar otra vez que las vías respiratorias están abiertas y libres de obstáculos.
  6. Realizar una nueva insuflación. Generalmente, se realizan dos insuflaciones una tras otra.

Los tres métodos a nuestro alcance para practicar la respiración artificial, siguiendo los mismos procedimientos son:

  • Ventilación boca a boca.
  • Ventilación boca a nariz (en caso de que las fracturas impidan abrir la boca correctamente).
  • Ventilación boca a boca-nariz (en niños pequeños y bebés).

Cuando el reanimador no tiene entrenamiento o cuando lo tiene, pero no es experto, únicamente se realizan compresiones.


Actuación con un herido que no respira y no tiene pulso (paro cardiorrespiratorio)

Generalmente, un herido que no respira pasa después a paro cardiaco, o viceversa. En cualquiera de estos casos, realizar una reanimación cardiopulmonar (RCP), practicando la respiración artificial y el masaje cardíaco a la vez.


Masaje cardíaco
  • Colocar al herido en posición boca arriba sobre una superficie dura.
  • Colocarse de rodillas a un lado del herido.
  • Colocar las manos (una encima de otra) sobre el tercio medio del pecho o ligeramente por debajo. (No colocar las manos sobre el abdomen o las costillas).
  • Comprimir de forma perpendicular al tórax unos 4 o 5 centímetros, dejando caer el peso del cuerpo con los brazos rígidos.


Reanimación o resucitación cardiopulmonar (RCP)
  • Realizar 2 ventilaciones para iniciar el ciclo de reanimación.
  • Aplicar 30 compresiones seguidas, a un ritmo de 100 por minuto.
  • Después de 30 compresiones, aplicar dos ventilaciones artificiales, y volver a realizar 30 compresiones, siguiendo con este ritmo (302) hasta que el herido respire y tenga pulso. Es mejor realizar la reanimación con dos personas (una hace el masaje cardíaco y la otra la ventilación artificial). El ritmo de ventilaciones/compresiones es el mismo, sean uno o dos auxiliadores.


En el caso de niños y bebés

  • Realizar primero 5 ventilaciones artificiales para iniciar el ciclo de reanimación.
  • Efectuar el masaje cardíaco comprimiendo 30 veces con menos fuerza (con una mano en el caso de niños y sólo con dos dedos en el caso de bebés).
  • Hacer dos insuflaciones (sin soplar fuerte).

En el caso de los bebés se puede soplar en la nariz y en la boca simultáneamente.


Circulación sanguínea

La frecuencia de bombeo de sangre es de 60 a 80 pulsaciones por minuto en los adultos y de 100 pulsaciones por minuto en los niños. Para determinar la frecuencia de bombeo se debe buscar el pulso:

  • Carotídeo, situado en el cuello bajo el ángulo de la mandíbula.
  • Radial, situado en la base del dedo pulgar.
  • Femoral, por la zona media de la ingle (unión entre pierna y cuerpo).


Hemorragias

Las hemorragias (salida incontrolada de sangre) se clasifican en:

  • Externas: la sangre sale al exterior del cuerpo por una herida donde la piel está rota. Si son abundantes pueden producir estado de shock.
  • Internas: la sangre se queda en el interior del cuerpo del herido. Son difíciles de apreciar por lo que suelen provocar un estado de shock cuando la cantidad de sangre perdida es importante.
  • Exteriorizadas: son internas con salida al exterior por orificios naturales (boca, nariz, oído, ano y genitales). Las de nariz y oído (muy frecuentes en los accidentes de tránsito) generalmente indican lesión grave (encefálica y/o craneal).

Según el vaso sanguíneo lesionado podemos distinguir hemorragias arteriales (sangre de color rojo vivo), venosas (sangre de color rojo oscuro) o capilares (sangre a puntitos).


Actuación ante una hemorragia externa

Si es una hemorragia externa se debe:

  1. Presionar la herida con gasas estériles o un trozo de tela lo más limpio posible. Si la hemorragia es abundante, lo más eficaz es presionar directamente con la mano o puño. (Es recomendable el uso de guantes quirúrgicos que conviene llevar en el vehículo en un lugar de acceso fácil y rápido).

No retirar ni cambiar las gasas, aunque estén empapadas, sino que se añaden otras limpias encima.

No dejar de presionar hasta que cese la hemorragia (como mínimo durante 10 minutos).

2. Elevar la zona afectada.

3. Presionar sobre la arteria dependiendo de la extremidad donde está la hemorragia, reduciendo la presión para permitir que la extremidad reciba oxígeno.

4. Torniquete. Sólo en caso de amputaciones y como último recurso:

  • Utilizar una tela ancha (mínimo de 5 cm) o similar. No usar nunca alambre o cuerda. – Anudar y ayudarse con un palo, varilla u objeto similar entre la herida y el material utilizado, girándolo hasta cortar la hemorragia.
  • No aflojar el torniquete hasta que el accidentado reciba atención médica.
  • Anotar la hora de realización del torniquete en una zona visible (ej. en la frente).
  • Colocar al herido en posición de decúbito supino (boca arriba) con la cabeza más baja que los pies. Es una de las víctimas que requiere traslado urgente al hospital.

5. Vigilar el estado del herido y si entra en shock.


Actuación ante hemorragias internas

  1. Colocar al herido en posición antishock (con la cabeza más baja que el resto del cuerpo y los pies elevados), teniendo cuidado de no perder la alineación cabeza-cuello-tronco. Si el herido está inconsciente o tiene vómitos colocarlo en posición de defensa.
  2. Aflojar sus ropas y tapar al herido ligeramente.
  3. No dar de beber (ni siquiera agua).
  4. Aunque el herido esté consciente, estar atentos por si se produjera una pérdida de consciencia debido a una pérdida importante de sangre.


Actuación ante hemorragias exteriorizadas

La salida de sangre por orificios naturales indica lesiones graves. Nunca se deben taponar ni cortar este tipo de hemorragias.

  • Si sale por la nariz y el oído son síntoma de lesión craneal.
  • No mover al herido, ya que puede tener lesiones cervicales o medulares.
  • Si el accidentado tiene vómitos, colocarlo en posición de defensa sin mover el cuello.
  • Debemos mantener la alineación cabeza-cuello-tronco.
  • Es necesario el traslado urgente al hospital en ambulancia.


Hemorragias exteriorizadas más comunes

  • Por la nariz: colocar al herido en posición sentada o de pie, con la cabeza levantada (no inclinar la cabeza hacia atrás).
  • Por el oído: nunca se debe taponar y colocar al herido de forma que el oído sangrante quede boca abajo para evitar los taponamientos.
  • Por la boca: colocar al herido en posición boca arriba semisentado con las rodillas flexionadas. Si está inconsciente colocarlo en posición lateral.


Shock (Colapso)

Puede ser debido a:

  • Traumatismos graves en tórax o abdomen, politraumatismos y grandes fracturas.
  • La pérdida de líquidos del cuerpo, en hemorragias (tanto externas como internas) y en quemaduras.
  • Dolores muy intensos.
  • Una circulación sanguínea anómala por mal funcionamiento del corazón o embolismo pulmonar (no circula suficiente sangre por el cuerpo o circula muy despacio).


Evaluación secundaria

Tras realizar la evaluación primaria, estabilizar al herido y controlar sus signos vitales, hay que valorar y actuar sobre otras lesiones:

  • Otras hemorragias no masivas.
  • Heridas.
  • Quemaduras. Implican un gran desequilibrio interno y pueden causar la muerte.
  • Fracturas. Hay que controlar posibles complicaciones y decidir la inmovilización de los miembros afectados.


Protección vertebral

La protección vertebral o cervical consiste en mantener el cuello inmovilizado para proteger lo de posibles movimientos bruscos con un collarín cervical; colocando las manos y los antebrazos extendidos a ambos lados de la cara, cabeza y cuello del herido o poniendo ropa o arena al lado de la cabeza (nunca debajo).

En el caso de los motoristas, no se debe retirar el casco de seguridad a un accidentado.

Si fuera necesario para atender a la respiración del herido, la retirada del casco se realiza mediante una técnica determinada (sólo se debe emplear si se conoce adecua da mente) que asegure la inmovilización de la columna cervical. (LEY-18290)


Lesiones traumáticas

Las lesiones traumáticas tienen un origen violento, teniendo como protagonista un elemento externo. Son frecuentes en accidentes de tránsito a los que están expuestos los conductores profesionales. Pueden ser:

  • Directas: por impacto de la persona contra el vehículo, el suelo o un obstáculo.
  • Indirectas: por la desaceleración o aceleración que sufre la persona. Se producen lesiones internas muy graves.


Politraumatismos

  • Son graves, múltiples e inestables.
  • Producen complicaciones derivadas del propio traumatismo en nervios periféricos, vasos sanguíneos y vísceras.
  • Pueden tener consecuencias fatales. Si el accidentado ha tomado alcohol, la probabilidad de muerte se multiplica por 4.


Lesiones cráneoencefálicas y faciales

Pueden estar debidas a:

  • El desplazamiento brusco del cuello en los atropellos.
  • El impacto contra el parabrisas o estructuras interiores del vehículo y al ser expulsados del vehículo.
  • El impacto contra el suelo, en accidentes de motocicleta.


Se debe sospechar este tipo de lesión en el caso de:

  • Lesiones en cabeza, cara o cuello.
  • Hemorragias exteriorizadas por oído y/o nariz.
  • Pérdida de consciencia, sensibilidad o movilidad.
  • Pasajeros o conductores de motocicletas.


Lesiones en la columna vertebral

Las causas de este tipo de lesión son las mismas que en las lesiones cráneoencefálicas. Algunos síntomas de este tipo de lesiones son:

  • Está inconsciente y tiene heridas o golpes por encima de los hombros (lesión cervical).
  • Parálisis de alguna parte del cuerpo.
  • Ausencia o alteración de los reflejos (aumento o disminución).
  • Es pasajero o conductor de un vehículo de dos ruedas.
  • Emisión incontrolada de orina o heces.


Lesiones en tórax y abdomen

Algunos síntomas son las dificultades respiratorias, el dolor al tomar aire y la tos persistente. Pueden estar causadas por el impacto contra el volante y las estructuras interiores del vehículo, la colocación inadecuada del cinturón de seguridad, la aceleración o desaceleración brusca y los atropellos. Ante una posible lesión en el tórax:

  • No se debe tocar la herida, colocando tan sólo un apósito en la zona.
  • No dar bebida ni comida al accidentado e indicarle que respire lentamente.
  • Colocar al accidentado en posición de defensa sobre el lado lesionado, para facilitar la respiración del pulmón sano.
  • Vigilar la aparición del estado de shock.


Contusiones

Se producen por golpes o caídas que provocan daños en los tejidos sin romper la piel. Las más graves se producen por aplastamiento. Si el accidentado presenta contusiones se debe: • Aplicar frío en la zona, evitando el contacto directo con la piel.

  • Mantener en reposo absoluto la zona afectada e inmovilizar al herido.
  • No tocar los hematomas y elevar la zona afectada.
  • Cubrir ligeramente al herido para que no pierda calor.


Heridas

Pueden deberse a cortes, contusiones o heridas punzantes. Ante un accidentado con heridas graves:

  • No retirar los objetos incrustados y tapar la herida por encima con un apósito fijado a una venda.
  • Cortar la hemorragia si la hubiera. Si hay salida de vísceras, acostar al herido y cubrir los órganos con paños húmedos. No mover al herido.


Quemaduras

Las quemaduras pueden producirse por calor o por rozamiento (abrasión). La gravedad depende de la profundidad (temperatura y tiempo de exposición) y de la extensión (superficie) quemada. Cómo actuar con un accidentado con quemaduras:

  • Extinguir el fuego con mantas o material similar (no usar agua ni extintores), intentando envolver al herido. Si el único recurso es el extintor, no dirigirlo directamente al cuerpo.
  • No se debe: Tocar la zona quemada, quitar la ropa adherida, pinchar las ampollas, aplicar pomadas o cremas.
  • Refrigerar la zona con agua fría. Si es una extremidad, sumergirla en agua.
  • Colocar una gasa o venda húmeda sobre la zona quemada.
  • Nunca vendar juntas dos superficies quemadas, es decir, si se venda una mano debe ser con los dedos por separado.
  • Mantener elevada la zona quemada para disminuir la hinchazón y el edema.
  • Vigilar la aparición de shock y otras complicaciones.


Fracturas

Las fracturas pueden ser:

  • Cerradas: no hay rotura de piel, pero puede salir un hematoma.
  • Abiertas: hay rotura de piel por el propio hueso o por el objeto que impactó. Pueden causar infección.
  • Complicadas: con lesiones de vasos sanguíneos, nervios, articulaciones o vísceras.


Ante un accidentado que presenta fractura ósea:

  • Tapar la herida.
  • Cortar la hemorragia si la hay.
  • Inmovilizar la zona de la fractura y, si es posible, colocar un entablillado.


Reacción en caso de incendio


Los productos de la combustión

  • CALOR: cada materia desprende distintas cantidades de calor. Las temperaturas elevadas producen en el ser humano deshidratación, agotamiento, estrés térmico, problemas respiratorios, quemaduras e incluso la muerte.
  • TRANSFERENCIA DE CALOR: es uno de los factores determinantes para que se genere un incendio y tiene una influencia determinante en su extinción. Las formas de transmisión del calor en un incendio son:
    • Radiación: emisión de calor (infrarrojas o ultravioletas) que calientan a los objetos próximos.
    • Convección: transmisión de calor a través del aire y los gases generados.
    • Conducción: transmisión de calor desde la zona más caliente hacia la más fría.
  • HUMO: compuesto por partículas sólidas y líquidas en suspensión en el aire. El humo es más o menos denso en función del combustible. 
    • El humo es un factor de riesgo, porque provoca situaciones de pánico por la falta de visibilidad y por la asfixia. 
    • Las partículas calientes del humo pueden producir quemaduras en los ojos o activar otro incendio lejos del foco original.
  • GASES: en un espacio cerrado el fuego genera gases tóxicos y asfixiantes, como el monóxido de carbono. Los gases producen pérdida de coordinación, desorientación, inconsciencia, envenenamiento y muerte. 


Métodos de extinción

La extinción de un fuego se produce simplemente eliminando uno o más de los elementos que lo originan. Todos los fuegos se extinguen mediante alguna de estas cuatro formas o una combinación de ellas:


Extinción por reducción de la temperatura (enfriamiento)

El elemento más empleado es el agua, pero en algunos casos puede ser peligroso, por ejemplo, para extinguir fuegos en meta les y de aceites.


Extinción por separación del combustible (desalimentación)

Por ejemplo para los fuegos producidos por gases como el butano:

  • Una vez consumida la totalidad del gas, el fuego se extingue.
  • Si se apaga el fuego, pero no se cierra la válvula de salida del gas, se formarán bolsas de gas que podrán arder de repente o mediante una explosión.


Extinción por dilución o desplazamiento del oxígeno (sofocación)

El fuego se puede apagar, reduciendo el porcentaje de oxíge no, empleando varios métodos:

• Empleando otros gases como dióxido de carbono o argón.

• Separando el aire y el material combustible, por ejemplo en el caso de líquidos infla mables, median te una capa de espuma o con mantas ignífugas.


Extinción por inhibición de la reacción en cadena (inhibición catalítica)

Se suelen emplear agentes extintores, como los polvos químicos secos. Este método es efectivo en los gases y en los líquidos, ya que éstos arden con llama, pero no para los fuegos con brasas.


Protocolo para el uso de extintores

Los extintores son útiles pero sólo si se saben emplear de forma adecua da. En primer lugar, se deben seguir estas indicaciones:

1. Colocar el extintor en el suelo.

2. Sujetar con una mano el asa de transporte junto a la manguera, si la tiene.

3. Inclinar ligeramente el extintor.

4. Retirar el seguro con la otro mano.

5. Antes de acercarse al fuego, realizar una prueba disparando al suelo.

 6. Al caminar con el extintor, llevarlo a un costado o apoyado en la cadera.


Fuegos al aire libre

  1. Colocarse de espaldas al viento.
  2. Agacharse ligeramente para reducir la superficie del cuerpo expuesto al calor y las llamas.
  3. Dirigir el primer disparo medio metro antes del fuego.
  4. Continuar atacando el fuego por su base. No acercarse nunca demasiado al fuego ni darle la espalda aunque parezca extinguido.
  5. Limpiar la superficie en llamas barriendo en zigzag.


Fuego en las ruedas

El incendio suele producirse al detener el vehículo. Además del calor que desprende, hay que tener en cuenta los gases tóxicos que se producen. Para extinguir el incendio de un neumático:

  1. Aproximarse a la rueda incendiada desde un lateral (por el peligro de reventón) con el viento por la espalda. Efectuar disparos cortos.
  2. Dirigir el agente extintor de abajo hacia arriba sobre la base de las llamas, sin acercarse mucho al fuego. Nunca colocarse bajo el vehículo.
  3. Una vez extinguido el fuego, retirarse unos pasos y observar la rueda para actuar si se produce una reignición.
  4. Refrigerar la rueda con agua, en cuanto sea posible, en pequeñas cantidades o pulverizada.

Este tipo de fuegos puede producirse por el calentamiento de los neumáticos por estar a muy baja presión, pero también por el uso excesivo de los frenos, por ejemplo en un descenso pronunciado. En este caso, no se debe usar agua para refrigerarlos, sino que se debe detener el vehículo y vigilar mientras se enfrían.

Las ruedas son el lugar donde se inicia un incendio con más frecuencia.


Fuego debido al freno eléctrico

El fuego puede producirse en distintos sitios. Si es en una rueda, se debe proceder siguiendo los procedimientos anteriores. Si el incendio se ha trasladado a los maleteros del bus:

  • Abrir con sumo cuidado (por riesgo de quema duras) la zona de carga por el lado más protegido del viento y desde un lado para evitar posibles llamaradas.
  • Aplicar el agente extintor con disparos cortos desde hacia arriba, sobre la base de las llamas, barriendo en zigzag.
  • Observar una vez apagado el fuego por si se producen reigniciones.
  • Refrigerar con agua.


Fuego debido a cortocircuitos

  1. 1Localizar el lugar del incendio.
  2. Accionar el sistema de desconexión eléctrica (desconectador de baterías).
  3. Si el fuego está localizado en el exterior, actuar siguiendo las pautas descritas anteriormente.
  4. Si el fuego está localizado en el interior de la cabina o el habitáculo:
    1. El mejor sistema de extinción es el agua nebulizada, siempre que no haya derrame de líquido inflamable.
    2. Al abrir la puerta, se puede producir un enriquecimiento de oxígeno en la combustión, que aumente la intensidad del fuego.
    3. Se debe tener especial precaución al emplear extintores de polvo, ya que reducen la visibilidad para la evacuación.
    4. Tener cuidado con el aumento de llama y su dirección.


Fuego debido a los sistemas de alimentación

Suelen producirse después de un accidente, en el que también se derraman líquidos infla mables. Modo de extinción:

  1. Accionar el desconectador de la batería.
  2. Si el incendio es por derrame de líquido, empezar la extinción desde la parte inferior, en zigzag y subiendo el chorro de agente extintor hasta la fuente del derrame.
  3. Si hay algún obstáculo, contar con, al menos, otra persona para avanzar cada uno desde un lado, acorralando el fuego. No deben ponerse enfrente uno del otro. No emplear agua, ya que se propagaría el incendio.


Fuego debido a averías de origen mecánico

Su origen puede estar en el alternador, el motor de arranque, el compresor de aire acondicionado o en otras averías mecánicas con bajo nivel de incidencia.

Antes de abrir el portón del motor, disparar con el extintor dos veces por la rejilla de aireación o por debajo del portón, para reducir el efecto de una expansión por el humo y los vapores acumulados.


Actuación del conductor en un incendio


Incendio en el vehículo en circulación

  1. Si en el vehículo viaja un acompañante o guía, comunicarle la situación, dándole las primeras instrucciones antes de detener el vehículo.
  2. Accionar las luces de emergencia y frenar con precaución, deteniendo el vehículo fuera del tránsito si es posible. Se debe tener precaución de no arrimar el foco del fuego del bus a otro potencial combustible (hierbas secas, vallas de madera, residuos urbanos, etc.).
  3. En el caso de incendio de un bus, abrir las puertas para la evacuación de los ocupantes siguiendo estas pautas:
    1. Si el incendio es en el lado izquierdo, abrir las dos puertas.
    2. Si el incendio es en el lado derecho, abrir sólo la que esté más alejada del fuego.
    3. Tener presente el empleo de las salidas de emergencia (ventanas y escotillas). El comportamiento de los viajeros depende, en gran medida, de su actuación. La comunicación a los viaje ros debe ser rápida y concisa, intentando no crear pánico ni angustia. Los viajeros deben abandonar el vehículo con orden y alejarse en dirección contraria al viento a un punto de reunión distante de la calzada.

4. Accionar el desconectador de batería de la cabina.

5. Si no hay acompañante, solicitar a algún viajero la comunicación a los servicios de emergencia.

6. Seguir el procedimiento de extinción.


Incendio en el vehículo después de un accidente

Dependiendo del estado de los heridos, de los vehículos implicados y de otros factores (dimensiones del incendio, posibilidades de extinción o tipo de carga), se debe optar por proteger a las personas atacando primero el fuego o, por el contrario, si es imposible extinguir el fuego, evacuar y alejar a los heridos.


Evacuación de los ocupantes

Como norma general, nunca se debe mover a un accidentado y menos aún trasladarle al hospital. El transporte de heridos en accidentes de tránsito debe realizarse en vehículos destinados a tal efecto (ambulancias o transporte aéreo) y por personal profesional.

Tanto la movilización de los heridos como su trans porte sólo se pueden realizar en casos excepcionales:

  • Si es preciso colocarlo en posición de defensa o seguridad o antishock.
  • Si hay un incendio o riesgo elevado del mismo.
  • Si existe riesgo de que el herido sea atropellado o sufra un nuevo accidente.
  • Si es necesario realizar una reanimación cardiopulmonar.

Los ocupantes del vehículo accidentado, sólo pueden ser sacados por personal especializado, salvo casos excepcionales. Si es necesario sacar al accidentado del interior de un vehículo:

  • Comprobar que el cuerpo no esté atrapado por hierros, volante, pedales, etc., prestando especial atención a las piernas y pies.
  • Extremar las precauciones y alejarse lo máximo posible de los sistemas de airbag que no se hayan activado. Para evitarlo, desconectar la batería y, si es posible, esperar 10-15 minutos antes de iniciar la evacuación.
  • La maniobra de evacuación comienza actuando sobre el asiento y el volante, intentando conseguir la máxima amplitud. A continuación:
    • Colocarse detrás del herido y pasa r un brazo por debajo del brazo y la axila del herido y sujetar la muñeca del lado contrario.
    • Pasar el otro brazo por debajo de la otra axila y sujetar la mandíbula del accidentado.
    • Extraerlo procurando que no se mueva el cuello, evitando así flexiones o torsiones en la columna vertebral.

Para extraer a un herido desde la cabina de un camión, se debe contar con la ayuda de otra persona por la dificultad que representa la altura del vehículo. Si la cabina es amplia, la preparación para el descenso se hace en el interior, para bajarlo lo más recto posible, traccionando tanto el auxiliador que está en la parte superior como el que está en la parte inferior con el fin de mantener la columna recta y sin torsiones.

En el caso de necesitar mover al herido fuera del vehículo:

  • No debe moverlo una sola persona. Se precisan, al menos, tres auxiliadores para inmovilizar correctamente el eje cabeza-cuello-tronco en la movilización.
  • Utilizar el llamado método de auxiliadores alternados por ser más seguro.
  • Colocar al herido preferentemente boca arriba.
  • Los auxiliadores se colocan a los lados del herido (ver ilustración).
  • Los auxiliadores levantarán suavemente y a la vez.


Evacuación de un bus

Deben estar indicadas las salidas de emergencia, los martillos rompe-cristales y las indicaciones básicas para el desalojo. Es fundamental identificar con prontitud el riesgo que aconseja la evacuación. Para ello, se debe valorar la información del panel de instrumentos, los olores extraños e, incluso, posibles humos o sonidos que permitan sospechar de un evento grave no esperado.

Siempre debe realizarse la evacuación cuando haya riesgo de incendio, riada o inundación; inmovilización del vehículo sobre una vía férrea y peligro por corrimiento de tierras o despeñamiento. También se debe evacuar el vehículo tras sufrir un accidente severo y cuando la permanencia en el vehículo suponga peligro.

Antes de ordenar la evacuación de los pasajeros, el conductor debe elegir el lugar adecuado para evitar accidentes posteriores.

No obstante, se debe evitar evacuar el vehículo cuando las circunstancias del entorno fuera del vehículo hagan peligrar la integridad de los pasajeros; el bus haya sufrido un accidente con heridos y su movilización no sea aconsejable; y la estructura y posición del bus pueda ser considerada como una protección externa para sus ocupantes, por ejemplo en caso de sismo.


Durante la evacuación:

  • Tener en cuenta el accionamiento del desconectador de emergencia.
  • Realizar una inspección exhaustiva del espacio desalojado, con el fin de asegurarse de que no queda nadie (tener especial cuidado con los niños porque tienden a esconderse cuando tienen pánico). En los buses interurbanos, es conveniente llevar un cúter o cuchilla cortacinturones, por si alguno estuviera atascado (es recomendable llevar siempre uno en el bus).
  • No permitir que nadie retroceda o se demore para recoger objetos personales.
  • Solicitar ayuda al acompañante o a algún pasa je ro si hay que movilizar a algún herido.
  • Ser los últimos en abandonar el vehículo, tras caminar por el pasillo del bus comprobando que no queda nadie, procurando recoger el botiquín, el celular y los extintores para evitar la propagación del fuego a terceros.
  • Una vez fuera, agrupar a los pasajeros en un punto de seguridad, fuera de la vía pública, alejado del lugar del accidente.
  • Una vez evacuado el vehículo proceder a proteger el lugar del siniestro para evitar nuevos accidentes, advertir a los servicios de ayuda del accidente y socorrer a las víctimas o heridos.

En caso de optar por la extinción del fuego, hay que seguir el protocolo, tal y como se expuso en el apartado anterior.

En el caso de un transporte especial, concretamente cuando sean niños muy pequeños, así como en el transporte de personas con discapacidad, la primera actuación debe ser la de evacuarlos y protegerlos.


Protocolo para la evacuación si el vehículo no ha sufrido un accidente

Mientras se está deteniendo el vehículo, se debe buscar el lugar apropiado al efecto y localizar un lugar al que dirigir el grupo de pasajeros. En caso de contar con un acompañante o guía, se le debe avisar de la situación para coordinar la acción.

  • Accionar las luces de emergencia y, si es necesario, las luces exteriores.
  • Detener el vehículo en condiciones de seguridad (freno de estacionamiento y cuñas, si fuera preciso) y según las circunstancias quitar el contacto y desconectar la batería desde el cuadro de mandos (con visibilidad reducida, el alumbrado del vehículo puede ser imprescindible).
  • Abrir la puerta o puertas, en función de la urgencia, los riesgos relacionados con el fuego si lo hubiera, la edad y características de los pasajeros, y cuantos factores aconsejen reducir la velocidad de evacuación aumentando la seguridad de la misma. Si las puertas están bloqueadas considerar el eventual uso de las ventanas como salidas de emergencia.
  • Dar las indicaciones oportunas a los pasajeros relativas al punto de reagrupamiento, incidiendo en la necesidad de dirigirse en sentido contrario al viento. El punto de reagrupamiento debe:
    • Aportar seguridad y refugio y ser fácilmente localizable.
    • Estar fuera de la calzada y de la berma a una distancia mínima de 200 metros (zona fría).
  • Dirigir la evacuación, velando por el descenso de los niños, las personas de edad avanzada, discapacitadas o con movilidad reducida.
  • Mantener la calma y el orden.
  • Asegurarse que no queda nadie en el vehículo.
  • Señalizar el lugar de detención del vehículo con los triángulos de preseñalización de peligro.
  • Alertar a los servicios de emergencia y seguridad.
  • Comunicar a la empresa lo sucedido.
  • Por último, si la situación está controlada, vigilar el acceso al vehículo y velar por la seguridad de los pasajeros.


Protocolo para la evacuación si el vehículo ha sufrido un accidente

Si ha sufrido un accidente y se ha salido ileso o su estado lo permite, debe dirigir las tareas de protección, alerta y socorro del pasajero:

  • Observar el estado y posición del vehículo (vuelco, sobre un talud, etc.) y hacer una evaluación inicial para determinar cuál debe ser el orden de actuación.
  • Si se pueden abrir, las puertas son el mejor lugar por el cual desalojar el vehículo. En caso de vuelco se deben emplear las escotillas superiores y las salidas de emergencia.
  • Si las puertas quedan bloqueadas, por ejemplo en caso de vuelco, el conductor debe indicar la situación de las salidas de emergencia, dando las instrucciones pertinentes para su apertura.

Para decidir por dónde salir, hay que recordar que el parabrisas delantero es de cristal más resistente que el de las ventanas laterales y traseras.

  • Si no hay martillo rompecristales, se utilizan los extintores o un objeto punzante con el que golpear el centro del cristal.
  • En caso de romper las ventanas, hay que asegurarse de que no queda ningún cristal en los marcos que puedan producir cortes graves.
  • Si hay pasajeros atrapados o con lesiones, no se mueven, salvo inminente peligro de incendio. Se les tapa y se realiza la evaluación primaria (grado de inconsciencia, respiración, parada cardíaca, shock y hemorragia).
  • Se fija un punto de reunión.
  • El auxiliar (si hubiera) debe seguir también las instrucciones citadas anteriormente.

Libro PDF - Primeros auxilios y emergencias


Test de la unidad (Premium)