Tema 5: Convivencia Vial
En esta unidad aprenderemos:
En este tema vamos a tratar las principales claves para practicar una buena convivencia vial que garantice la seguridad de todos los usuarios de la vía y cómo pueden garantizar los conductores de motocicleta la seguridad vial en todo momento. También conoceremos los principales factores de riesgo que podemos encontrarnos al manejar.
Un nivel adecuado de Educación Vial se traduce en una buena y verdadera Convivencia Vial, entre los protagonistas de las vías y el espacio público: conductores, peatones, pasajeros y usuarios de las vías, quienes tienen la responsabilidad de respetar los derechos y deberes propios y los de los demás.
5.1 Educación Vial y Seguridad Vial
La Educación Vial consiste en desarrollar habilidades y actitudes, centradas en los siguientes valores imprescindibles:
- Respeto a su vida y de los demás
- Solidaridad
- Comprensión
- Perdón
- Tolerancia
Por ello, la Educación Vial es mucho más compleja que solo aprender un catalogo de señales y datos legales y estadísticos respecto a la conducción, requiere de nuestra atención y compromiso, es un aprendizaje global que se debe aplicar, pues de ello pude depender nuestra vida y la del resto.
Por otra parte, la Seguridad Vial tiene como objetivo principal eliminar la totalidad de los siniestros de tránsito, comenzando por minimizar su cantidad y consecuencias. Para ello es necesario desarrollar una percepción real del riesgo. Normalmente, los conductores tienen una percepción de riesgo bajo la realidad, una visión subjetiva que les hace creer que el riesgo es casi nulo.
5.2 Los principales factores de riesgo
Al conducir se corren riesgos, por ello un comportamiento incorrecto pone en riesgo la vida los demás y la suya. Los principales factores de riesgo son:
- Ser inexperto
- Imprudente
- Falta de formación como conductor
El número de siniestros de tránsito ha aumentado junto al constante crecimiento del parque automotriz nacional y mundial. Todos debemos colaborar para disminuir la siniestralidad. Por ello, debemos eliminar algunas creencias erróneas como: “Solo a los demás le ocurren siniestros de tránsito… a mí no”.
- Aproximadamente, el 90% de siniestros de tránsito con víctimas, son producidos por fallas humanas, principalmente por la errónea percepción del riesgo de los conductores.
Con una percepción de riesgo objetiva es posible cambiar las creencias erróneas y ser conscientes de que la mayoría de los siniestros de transito son evitables.
“Eliminar factores de riesgo, reduce las probabilidades de sufrir un siniestro fatal”
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO:
- Alcohol y Drogas, facultades de conducción disminuidas.
- Velocidad inadecuada, es uno de los factores recurrentes en un cuarto de los siniestros con víctimas.
- Distracciones, son una de las principales causas de siniestros.
- Fatiga, cansancio, sueño o somnolencia, además de conducir en situación de estrés o consumo de fármacos.
5.3 Convivencia Vial
Por diversas razones como demostrar su habilidad al volante, muchos conductores ponen en riesgo sus vidas y las de los demás con imprudentes conductas como:
- Circular a exceso de velocidad
- Adelantar en zonas no permitidas
- No respetar las señales de tránsito
- No respetar una luz roja de un semáforo
- No respetar un paso de peatones señalizado
Estas imprudencias solo son ilegales, atentan contra la convivencia vial y aumentan los riesgos de siniestros con víctimas. Además, de quebrantar el principio de confianza básico de todos los usuarios de las vías, que consisten en esperar que todos respeten las normas de convivencia y comportamiento vial.
“No cumplir las normas constituye un desprecio por los demás…”
…como pasar un semáforo con luz roja, pues en ese caso no existe un desconocimiento de la norma sino una intencionalidad y voluntad de incumplirla despreciando no solo a las normas y las autoridades, si no que a los demás usuarios y la vida misma.
La educación general y vial nos entrega:
- Conocimientos básicos: Son las reglas y normas esenciales para transitar por las distintas vías, calles y carreteras.
- Valores, Hábitos y Actitudes: Son lo más importante, pues desarrollan una convivencia positiva de respeto, calidad de vida, calidad medioambiental y seguridad vial.
Todos en algún momento somos peatones, pasajeros o conductores, por ello en nuestra educación social e individual debe estar la educación vial como un eje central para lograr:
- Convivir de una forma ordenada y respetuosa con los demás.
- Construir y mantener un entorno amable, positivo y justo.
5.4 Entorno Vial
Las personas componen el tránsito
Con la palabra transito pensamos en carretearas, calles y autos, sin embargo son personas quienes conducen y transitan en las vías. Por ello, esas personas son el tránsito, es decir todos nosotros pues nos movemos juntos por las vías procurando una forma ordenada evitando siniestros basados en principios como la confianza.
Principio de Confianza
Si no pensáramos que los demás cumplirán las reglas en las vías no podríamos salir a la calle, eso es el principio de confianza, es decir todos confiamos en que el resto respetará las normas en las vías ya sea conductor, peatón u otro usuario de la misma.
Compromiso Convivencia y Educación Vial
Es un compromiso con los demás que consiste en estar siempre consciente de que somos un integrante más en la circulación, al lado de peatones y ciclistas que son más vulnerables.
Entorno vial
El entorno vial es un espacio de convivencia social de desarrollo humano que se centra las vías donde circulan los vehículos y todos los usuarios de las vías, como peatones y ciclistas.
Precaución
Es un principio fundamental al conducir, todos pueden cometer errores, por ello se debe conducir de forma defensiva y preventiva.
Respeto
En todo momento, una actitud segura, responsable y tranquila es imprescindible al conducir, aún cuando los demás tomen decisiones erróneas.
Solidaridad
Es la mejor virtud al conducir, ayudar a los demás sin verlos como enemigos.
Claves para la convivencia vial:
|
DFL 1 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley de tránsito
LEY 20.904 - Ley SRI Sistemas de Retención Infantil, aumento exigencias
LEY 20.770 - Ley Emilia, manejo en estado de ebriedad, causando lesiones
LEY 20.580 - Ley Tolerancia cero, manejo ebriedad-sustancias estupefacientes