Tema 1: Siniestros de tránsito

En esta unidad aprenderemos:

En esta unidad exploraremos los siniestros de tránsito: su impacto humano y material, los grupos etarios más afectados, y quiénes los provocan. Veremos estadísticas recientes de Chile, identificando las principales causas y analizando las probabilidades de fallecimiento. Este aprendizaje nos ayudará a entender cómo prevenirlos y a tomar conciencia de la responsabilidad compartida en el tránsito. ¡Es hora de transformar datos en acción para un futuro más seguro en nuestras vías!


Vídeo de la unidad
Abrir Índice 1.1 Visión Global y Datos Locales

1.1 Visión Global y Datos Locales

Temario actualizado: agosto 2024, en base al Nuevo Libro para la Conducción en Chile

Los Siniestros de Tránsito: Un Problema Global que Podemos Evitar

Los siniestros de tránsito son responsables de la muerte de 3.000 personas al día en el mundo, convirtiéndose en una de las mayores crisis de salud pública global. A continuación, algunos datos importantes que todos debemos conocer:

Afectan principalmente a los jóvenes:

La población entre 15 y 29 años es la más afectada, siendo los siniestros de tránsito su segunda causa de muerte más común.

El impacto emocional trasciende al fallecido:

Por cada persona que pierde la vida, al menos 100 personas cercanas (familiares y amigos) deben enfrentar el duelo, según estudios recientes.

El impacto económico es enorme:

En Chile, estos siniestros representan el 2% del PIB anual, lo que equivale a un costo promedio de 6 millones de pesos por ciudadano.

Las decisiones individuales afectan a todos:

Conducir ebrio, no usar cinturón de seguridad o casco no son acciones aisladas: sus consecuencias impactan a toda la sociedad.

1.2 Costos de los siniestros de tránsito

Los siniestros de tránsito generan múltiples daños y costos. Los más habituales se presentan en la siguiente tabla:

COSTOS DE LOS SINIESTROS DE TRÁNSITO
Costos de Salud

- Tratamientos médicos

- Primeros auxilios

- Traslados en ambulancia

- Rehabilitación

Costos Humanos

- Sufrimiento físico y psicológico del lesionado y sus cercanos

- Pérdida laboral durante la rehabilitación

Costos Materiales

- Daños a vehículos y carga

- Daños al medio ambiente

- Daños a la propiedad pública y privada

Costos Administrativos

- Gastos legales (jueces y abogados)

- Gestión de seguros

- Carabineros y bomberos

1.3 Son evitables

Los Siniestros de Tránsito Son Evitables

No son simples accidentes: los siniestros de tránsito no ocurren al azar ni son impredecibles. Se conoce por qué, cuándo y cómo ocurren, lo que demuestra que pueden prevenirse.

Razones que lo explican:

Manejar en estado de ebriedad multiplica las probabilidades de provocar un siniestro.

Reflexión final: Conociendo los factores de riesgo y adoptando medidas responsables, se podrían evitar gran parte de las muertes causadas por estos hechos. La seguridad vial está en nuestras manos.

1.4 Estadísticas de siniestros en Chile

Siniestros de Tránsito en Chile: Cifras que Importan

En promedio, cada año en Chile:

- Se registran 1600 personas fallecidas.

- A diario mueren entre 4 y 5 personas en vías públicas.

- Alrededor de 450 personas son atropelladas.

- Ocurren más de 82.000 siniestros de tránsito.

- Aproximadamente 7.700 personas sufren lesiones graves.

Velocidad y probabilidades de sobrevivir

30 km/h: Un peatón tiene un 90% de probabilidades de sobrevivir en caso de atropello.

65 km/h: Es muy probable que el peatón pierda la vida.

De 30 a 50 km/h: La probabilidad de muerte para un peatón puede aumentar hasta ocho veces.

45 km/h o más en un choque: Las probabilidades de sobrevivir pueden ser menores al 50%.


Probabilidades

1.5 Zonas, horarios y peligrosidad

Fallecidos Siniestros
Fallecidos Siniestros

La mayoría de los siniestros se registran en zonas urbanas, aunque la mayoría de fallecidos ocurre en zonas no urbanas (especialmente en carreteras y autopistas los fines de semana y feriados). Los lugares y horarios con mayor recurrencia de siniestros suelen ser:

  • La mayoría de siniestros (80%) ocurre en zonas urbanas.
  • La mayoría de fallecidos (63%) se registra en zonas no urbanas.
  • Hay cerca de 35.000 lesionados al año en zonas urbanas.
  • Los lesionados graves se concentran en carreteras y autopistas.
  • Muchos siniestros ocurren en cruces e intersecciones.
  • Hay más siniestros en feriados largos y fines de semana.
  • La noche y la madrugada, con menos flujo vehicular, son horas críticas.

Registro de siniestros

1.6 Edad y recurrencia de siniestrabilidad

Entre los 18 y 29 años, los jóvenes presentan mayor siniestrabilidad y fallecimientos en siniestros de tránsito.

Dato destacado: Este grupo representa solo el 29% de los conductores, pero concentra el mayor número de siniestros fatales.

Rango de edad Porcentaje de conductores fallecidos
0 – 17 2%
18 – 29 29%
30 – 39 20%
40 – 49 18%
50 – 59 16%
60 y Más 16%
No se informa 1%
Total 100%



Considere los siguientes datos:

  • El 79% de los conductores fallecidos son varones.
  • El 90% de los siniestros se atribuye a falla humana.
  • Los principales factores son la desobediencia de las señales de tránsito y el consumo de alcohol.

Sistema Seguro

Política de Seguridad Vial en Chile: Hacia un Tránsito Seguro

Desde 1993, Chile trabaja continuamente para disminuir los siniestros viales, adaptándose al crecimiento del parque vehicular y a la presencia de más ciclistas.

Desde 2017, se implementa la Política Nacional de Seguridad de Tránsito basada en el enfoque de "Sistema Seguro", inspirada en la iniciativa global Visión Cero.

¿Qué significa "Sistema Seguro"?

1. Cero muertes y lesiones graves: Las fatalidades en el tránsito son inaceptables.

2. Diseño integral: Se busca un sistema que mitigue riesgos y oriente el comportamiento humano.

3. Reconocer errores: Las personas pueden equivocarse, pero el sistema debe protegerlas, reduciendo la fuerza de impacto para evitar muertes o lesiones graves.

Un cambio de paradigma: No se trata únicamente de corregir errores, sino de diseñar un sistema donde infraestructura, vehículos y normas trabajen de forma coordinada para aumentar la seguridad.

Reflexión: Este modelo refuerza que la seguridad vial es responsabilidad de todos y que, con un sistema bien concebido, se pueden salvar vidas.

Principios Fundamentales y No Transables del Sistema Seguro

Errar es humano: Las personas, por su condición, pueden contribuir a siniestros de tránsito.

Fragilidad del cuerpo humano ante un impacto: El cuerpo tiene un límite en cuanto a la fuerza que puede resistir sin sufrir daños graves.

Responsabilidad compartida: Tanto quienes diseñan y administran las vías y vehículos como quienes atienden después de un siniestro tienen la obligación de prevenir muertes o lesiones graves.

Sistema Seguro de Tránsito: Todos los componentes del sistema deben ser robustos. Si uno falla, el resto debe proteger a las personas involucradas.


Test de la unidad (Premium)