En este módulo aprenderás lo esencial para reconocer los elementos que constituyen al vehículo, desde sus medidas hasta sus principales partes, sistemas y funciones. A través de texto, esquemas y videos aprenderás las principales características de los automóviles.
Las dimensiones o medidas de cada vehículo son un punto de partida fundamental en la conducción. Las medidas de cada vehículo dependen principalmente del modelo, entre los cuales podemos distinguir: sedan, citycar, suv urban, además de una gran variedad de vehículos utilitarios.
Medidas generales estandarizadas:
Largo: Alrededor de 4 metros o más. Esto ayuda a comprender la distancia necesaria para estacionar o maniobrar en espacios reducidos.
Ancho: Cerca de 1,80 metros, sin incluir los espejos laterales. Al considerar los espejos, se suman algunos centímetros, lo que es importante tener en cuenta al pasar por calles angostas o entre otros vehículos.
Altura: Aproximadamente 1,5 metros o más. La altura influye en la visibilidad y en la sensación de espacio interior.
Conocer estas medidas orientativas le permite al conductor anticipar maniobras, elegir estacionamientos adecuados y evitar golpes o raspaduras al circular en zonas estrechas.
1.1.2 Los Neumáticos
Los neumáticos son el único punto de contacto directo con el pavimento, por lo que su estado es fundamental para la seguridad. Un neumático en buenas condiciones mejora el agarre, la capacidad de frenado y la estabilidad en curvas y superficies mojadas o resbaladizas. Además, unos neumáticos adecuados reducen el riesgo de sufrir aquaplaning (cuando el agua entre el neumático y el asfalto forma una película que disminuye el contacto real).
Pautas de cuidado y verificación:
Profundidad de surcos recomendada: Idealmente 3 mm, ya que un dibujo profundo mejora la capacidad de evacuar agua y mantener la adherencia.
Límite mínimo legal y de seguridad: 1,6 mm. Por debajo de esta medida, la capacidad de tracción y frenado se ve seriamente comprometida, especialmente en pavimento mojado.
Revisión periódica: Compruebe regularmente el desgaste y la presión de los neumáticos. La presión incorrecta aumenta el consumo de combustible y disminuye la vida útil del neumático.
Neumáticos recomendados por el fabricante: Respetar las medidas (altura, anchura, diámetro) y la capacidad de carga asegura la estabilidad, el confort y la seguridad previstas en el diseño original del vehículo.
1.1.3 Reconocimiento de las luces
Las luces exteriores cumplen una doble función esencial: permiten ver el camino en condiciones de baja visibilidad y hacen que nuestro vehículo sea fácilmente visible para otras personas usuarias de la vía (peatones, ciclistas, motoristas, automovilistas).
1° Lograr conducir en la oscuridad o cuando la visibilidad sea reducida y
2° Ser visto por otros automovilistas, para advertirles de diversas situaciones y maniobras.
Los vehículos motorizados de cuatro ruedas cuentan generalmente con las siguientes luces exteriores:
Parte delantera:
Dos focos con luces altas (para mayor alcance visual en carretera) y luces bajas (para circulación en ciudad o zonas con tráfico).
Dos luces de estacionamiento, que brindan una referencia visual del vehículo detenido.
Dos luces intermitentes de viraje (destellantes), que señalan la intención de doblar o cambiar de carril.
Parte trasera:
Dos luces de estacionamiento (o posición), que ayudan a ver el vehículo en condiciones de poca luz.
Dos luces intermitentes de viraje traseras, que comunican las maniobras a otros conductores.
Dos luces de retroceso (blancas), que indican que el vehículo se mueve hacia atrás.
Dos luces rojas fijas, que ayudan a ubicar el auto en la oscuridad.
Dos luces de freno, que al activarse advierten que el vehículo está reduciendo su velocidad.
Una luz para iluminar la placa patente, necesaria para su correcta identificación.
Tercera luz de freno: En la parte central superior trasera, aumenta la visibilidad al frenar, especialmente útil en el tráfico urbano, ya que alerta al conductor que viene detrás de nuestras maniobras.
Mantenimiento:
Asegúrese de que todas las luces estén limpias y en buen estado.
Revise periódicamente que las luces altas y bajas estén bien alineadas. Un mal ajuste puede encandilar a otros conductores, aumentando el riesgo de accidentes.
1.1.4 Tipos de llaves
Las llaves del vehículo han evolucionado junto con la tecnología, brindando mayor comodidad y seguridad.
Llave tradicional (“de espadín”):
Similar a las llaves clásicas, pero con un chip interno que aumenta la seguridad contra robos.
Normalmente se inserta en la cerradura o bombín de encendido.
Llave tipo “navaja” o con mando a distancia:
Permite abrir, cerrar puertas y hasta ventanas de forma remota.
Cuenta con un chip, un botón desplegable que libera la llave física y un control remoto integrado.
Facilita el acceso sin tener que introducir la llave constantemente en la cerradura.
Llave “manos libres”:
Basta con llevarla en el bolsillo o bolso.
El vehículo detecta la presencia de la llave y permite abrir las puertas y encender el motor con solo presionar un botón.
Aporta comodidad y rapidez, especialmente cuando se tienen las manos ocupadas.
1.2 Panel de instrumentos
1.2.1 Tacómetro
Mide las revoluciones por minuto (RPM) del motor.
Un motor al ralentí (vehículo encendido sin moverse) suele estar cerca de 1.000 RPM.
Al avanzar, unos 2.000 RPM son una referencia típica para cambiar de marcha en vehículos manuales, optimizando el rendimiento del motor y el consumo de combustible.
Este instrumento es muy importante, pues nos permitirá saber cuando cambiar marchas en vehículos de transmisión mecánica y como no exigir el motor de nuestro vehículo.
Un vehículo con motor encendido sin avanzar, es decir, sin ninguna marcha puesta, debería tener un giro de motor cercano a las 1.000 revoluciones por minuto.
Al desplazarse, las 2.000 revoluciones por minuto serán, en promedio, la cifra que nos indicará los cambios de marcha.
1.2.2 Velocímetro
El velocímetro, al igual que le tacómetro, es un instrumento vital en el vehículo.
Presentación: En general es presentado en forma de “reloj análogo con agujas”, pero también podemos encontrar presentaciones modernas con números tipo “reloj digital”.
Información: La información que provee al conductor debe ser interpretada en relación al tacómetro, pues se debe evitar exigir el motor del vehículo a una alta cantidad de revoluciones por minuto, así como a una alta velocidad.
Además, nos permite cumplir con las velocidades reglamentarias resguardando nuestra propia seguridad y la de los demás usuarios de las vías.
1.2.3 Nivel de combustible
El nivel de combustible se presenta principalmente de dos maneras:
Estilo reloj análogo con aguja.
Estilo digital con barras, con o sin números.
En ambos casos, nos indicará el nivel de llenado completo del estaque de combustible, señalando “F” o “Full”, así como el nivel medio y el nivel bajo indicado con la letra “E” o la palabra “Empty”.
Casi la totalidad de los vehículos cuentan con una reserva de combustible, por debajo de la indicación, para que en caso de llegar al límite inferior de carga de combustible en el estanque, un conductor logre llegar a una estación de servicio.
Debido a la importancia de este instrumento, es necesario revisar el nivel de combustible cada vez que encendamos nuestro vehículo.
1.2.4 Indicador de temperatura
Al igual que los anteriores instrumentos, el indicador de temperatura es vital en el vehículo.
Ya sea presentado de forma analógica como digital, pues nos provee una información crucial.
Como su nombre lo indica nos informa sobre el nivel de temperatura del motor, el cual, aunque no debe ser cero, debe mantenerse en un nivel medio.
Un aumento excesivo en la temperatura puede producir graves daños al motor y otros sistemas del vehículo, así como también diversos accidentes.
1.2.5 Indicador de kilómetros
El indicador de kilómetros registra el kilometraje total del vehículo, es decir, cuantos kilómetros ha recorrido el vehículo en su vida útil.
Este indicador nos permitirá saber en que momento debemos realizar las mantenciones de nuestro vehículo.
Pues la mayoría de los fabricantes recomiendan el reemplazo de lubricantes y filtros, entre otras piezas, en base a una cantidad de kilómetros recorrida especifica o una cantidad de tiempo transcurrida.
1.2.6 Indicadores de luces
Este indicador nos permitirá comprobar que luces tenemos o llevamos encendidas, las cuales tienen dos finalidades:
Iluminar nuestro camino, proyectándose en la calzada, es decir, este indicador nos puede decir si llevamos luces altas o luces bajas.
Además, las luces tienen como finalidad informar a otros usuarios de las vías sobre las maniobras que pretendemos realizar, por ello el indicador de luces nos informará o confirmará que hemos señalizado correctamente al encender, por ejemplo, una luz de viraje, es decir una luz intermitente o bien cuando estamos retrocediendo.
1.2.7 Otros indicadores
Otros indicadores del panel de instrumentos son:
Indicador de puertas, que nos señala cuando hay una o varias puertas del vehículo abiertas o mal cerradas.
Indicador de cinturón de seguridad, que nos alerta sobre la falta de uso, conexión o ajuste de este sistema de seguridad a través de la señal luminosa en el tablero y comúnmente acompañada de una señal acústica.
Indicador de freno de estacionamiento o freno de mano, que nos señala en el tablero si este sistema está activado o no.
También existen otros indicadores que nos pueden alertar sobre una falla, como la señal de batería.
1.3 Comandos del vehículo
1.3.1 Comandos básicos
Los comandos básicos que encontraremos en la mayoría de los vehículos son:
Comandos de calefacción y aire acondicionado, en los vehículos equipados con este sistema, que permiten seleccionar la intensidad de aire cálido o aire frío, generalmente con comandos para subir y bajar la temperatura. En formato análogo, digital o mixto. Entre estos comandos podemos distinguir podremos distinguir:
A/C Para encender el sistema de aire acondicionado y en algunos vehículos, también sirve para apagarlo.
Botón, marcador, perilla o indicador de color rojo para señalar aire caliente.
Otro Botón, marcador, perilla o indicador de azul rojo para señalar aire frío.
Desempañador del vidrio o luneta trasera.
Desempañador del vidrio delantero en algunos modelos.
Comando “AUTO” para seleccionar climatización automática.
Velocidad del sistema de aire acondicionado.
Y selector de modos.
Además los vehículos pueden contar con diversas conexiones como: Puertos USB, conexión auxiliar de audio y conexión de 12 volts para diversas aplicaciones.
1.4 Ajuste de asiento y sistemas de seguridad
1.4.1 Asiento del conductor:
Es muy importante realizar un correcto ajuste y uso del asiento del conductor como parte de los primeros pasos antes de conducir:
El primer ajuste a realizar es la distancia del sillín o sillón de los pedales, accionado una manilla que normalmente se encuentra en la parte frontal inferior del asiento del conductor. Esto permitirá deslizar el asiento adelante y hacia atrás. La regulación adecuada es cuando podemos pisar el pedal de embrague a fondo, con nuestra pierna izquierda levemente flexionada.
El segundo ajuste corresponde a la altura del asiento, en los vehículos que cuenten con esta opción, generalmente accionando una manilla en el lado izquierdo inferior del asiento del conductor.
El tercer ajuste es la posición del respaldo de la silla, al igual que la palanca o botón anterior, se encuentra en el lado izquierdo inferior del asiento del conductor.
1.4.2 Apoyacabezas
El apoyacabezas puede ser parte del asiento o también, como en la mayoría de los vehículos, una pieza por separado que permite regulación de altura. Es muy importante regular esta altura considerando como referencia la altura de nuestros ojos, ubicando el apoyacabezas en nuestra nuca a una distancia ideal de 4 centímetros.
Este correcto ajuste evitará el efecto latigazo en un posible accidente.
1.4.3 Cinturón de seguridad
Para un correcto uso del cinturón de seguridad:
Primero, la banda torácica debe pasar sobre la clavícula, justo entre el hombre y el cuello y debe descender por el centro del pecho.
Luego, la banda abdominal debe ubicarse sobre los huesos de la cadera siempre por debajo del abdomen.
1.4.4 Airbag
En la actualidad la mayoría de los vehículos cuentan con sistema de bolsa de aire para accidentes, conocido como AirBag, en el puesto del conductor.
Es muy importante saber que la efectividad de este sistema, depende del correcto uso del cinturón de seguridad y una adecuada posición del apoya cabezas
Pues los tres elementos funcionan de manera complementaria
Por lo cual ninguno es capaz de reemplazar a otro.
1.5 Ajuste de volante
1.5.1 Ajuste de volante
El orden de ajuste debe ser: Primero ajuste de asiento, luego ajuste del volante y finalmente ajuste de los espejos.
En la mayoría de los vehículos modernos es posible ajustar la altura y distancia del volante.
Esto se realiza generalmente accionando una manilla, perilla o botón en el lado izquierdo del volante, lo que permitirá ajustar y luego fijar.
Con la espalda bien apoyada en el asiento, al extender los brazos las muñecas deberían quedar sobre el volante.
1.6 Ajuste de espejos
1.6.1 Ajuste de espejos
Una vez que está ajustada la posición del asiento y el volante, entonces podemos ajustar los espejos:
Los espejos laterales exteriores nos permiten ver hacia fuera del vehículo, especialmente a otros usuarios del las vías y vehículos que transitan detrás nuestro.
También contamos con un espejo retrovisor exterior que nos muestra una visión panorámica hacia a tras a través de la luneta trasera.
La mayoría de los espejos son convexos lo que se traduce en ver objetos más lejanos de lo que realmente se encuentran.
Es posible ajustarlos a través de la manipulación de un joystick ubicado generalmente en la puerta del conductor. Debiendo seleccionar el lado de ajuste.
Entonces podemos seleccionar lado derecho y ajustar la posición del espejo derecho,
Luego seleccionar lado izquierdo y ajustar la posición del espejo del lado izquierdo.
Todo ello, como maniobras de comprobación previa, es decir, antes de encender en vehículo y conducir.
Explica que temario, normativa o información sobre practicatest necesitas:
Sólo para Premium
Los usuarios Premium tienen acceso a:
Todos los exámenes de la Conaset 2025 y sus explicaciones
Posibilidad de repetir exámenes
Manuales, resúmenes, videos y audiolibros
Profesor online 24h
Clases Virtuales vía Zoom
¿Qué usuario quieres ser?
Usuario No Premium: Únicamente
podrás acceder a un test al día. Cada día podrás realizar un nuevo examen. Recuerda entrar cada
día para no perder ningún examen.
Usuario Premium: Podrás acceder a
todos los test, repetir todos los exámenes las veces que desees, acceder a las últimas
preguntas de tu municipalidad y a los test inteligentes. Por $5000. Ver cuentas Premium.