Tema 4: Conocimientos legales y reglamentarios
En esta unidad aprenderemos:
En este módulo aprenderás a identificar e interpretar la información proporcionada por las Señales de Seguridad y las Señales de Tránsito, con un enfoque especial en aquellas que se utilizan en contextos profesionales, tanto dentro de la industria como en las vías. Además, exploraremos las señales de uso y conocimiento común, como las Señales Reglamentarias, que establecen normas obligatorias; las Señales de Advertencia de Peligro, que alertan sobre riesgos potenciales; y las Señales Informativas, que proporcionan orientación y datos útiles.
Conocimientos Legales y Reglamentarios de la Conducción
Condiciones Generales y Comportamiento en la Vía
-
Atención constante: Los conductores deben estar atentos a las condiciones del tránsito en todo momento, sin importar el clima o la hora.
-
Influencia del alcohol: Conducir bajo la influencia del alcohol nunca está permitido.
-
Marcha atrás: En condiciones normales, un vehículo solo podrá moverse en reversa para mantener la libre circulación, incorporarse a ella o estacionar, y por distancias muy limitadas.
-
Carril de circulación: Los vehículos deben circular por la mitad derecha de la calzada, salvo en casos especiales cuando la vía esté señalizada para un solo sentido o se establezcan otras condiciones específicas.
-
Cruce en vías de doble tránsito: Al cruzarse vehículos que circulan en sentidos opuestos, ninguno debe pasar sobre el eje de la calzada (ya sea demarcado o imaginario).
-
Adelantamiento: Sobrepasar a otro vehículo por la derecha solo está permitido cuando el vehículo de adelante va a virar a la derecha; en otros casos, el adelantamiento debe hacerse por la izquierda.
-
Aproximación en situaciones especiales: No se puede adelantar cuando se aproxima a ciertos obstáculos, como camiones, o en la cima de una cuesta.
-
Distancia de seguridad: Se debe mantener una distancia razonable y prudente respecto al vehículo de adelante para garantizar la seguridad vial.
Maniobras y Señalización Manual
-
Virajes: Para iniciar un viraje a la derecha, el conductor debe acercarse lo más a la derecha posible; mientras que para virar a la izquierda en vías de doble tránsito, debe aproximarse al costado derecho del eje o línea central.
-
Viraje en “U”: Está prohibido realizar virajes en “U” en lugares como pasos peatonales o en zonas señalizadas como no permitidas.
-
Señalización con brazo: Para indicar un viraje a la izquierda se debe colocar el brazo extendido horizontalmente, mientras que para señalar la disminución de velocidad o detención se debe poner el brazo extendido hacia abajo.
-
Caravana o convoy: Cuando se circula en caravana, la distancia entre vehículos debe ser suficiente para que, si otro vehículo los adelanta, pueda ocupar la vía sin peligro.
Normativas sobre Carga y Transporte
-
Exceso de carga: La carga nunca podrá exceder los pesos máximos que las características técnicas del vehículo permitan.
-
Estiba y asegurado: La carga debe estar estibada y asegurada de manera que se evite cualquier riesgo de caída.
-
Transporte de pasajeros en vehículos de carga: Solo se permite en casos justificados y adoptando medidas de seguridad adecuadas.
-
Cargas peligrosas: El transporte de cargas peligrosas en vehículos de alquiler o destinados al transporte colectivo está prohibido.
Medidas de Seguridad y Uso de Luces
-
Luces delanteras: Deben proyectar blancas o amarillas hacia adelante.
-
Luces de viraje traseras: Deben ser rojas o amarillas.
-
Focos prohibidos: Se prohíben aquellos focos o luces que puedan inducir a error durante la conducción.
-
Encendido de luces reglamentarias: Los vehículos deben llevar las luces reglamentarias encendidas desde media hora después de la puesta de sol hasta media hora antes del amanecer, o según la normativa local.
-
Aparato sonoro: En zona rural, el uso del aparato sonoro está permitido solo en caso necesario.
-
Condiciones de neumáticos: Los vehículos con bandas de rodadura desgastadas no podrán circular, y deben contar con al menos dos sistemas de frenos independientes.
-
Luces amarillas frontales: Algunos vehículos, especialmente los de carga, deben llevar luces amarillas frontales que indiquen claramente el ancho y la altura máxima del vehículo.
-
Luces en vías urbanas: En situaciones que lo requieran, se debe utilizar luces bajas para evitar deslumbramientos y garantizar una conducción segura.
Estacionamiento y Detenciones
-
Uso del aparato sonoro en túneles: No se permite su uso en ninguna parte del túnel.
-
Vehículos con remolque: Deben contar con sistemas de frenos independientes, accionados desde el vehículo tractor.
-
Rueda de repuesto: Debe encontrarse en buen estado (sin redibujar o recauchutar de forma inadecuada).
-
Equipos obligatorios: Los vehículos de locomoción colectiva y de carga deben portar elementos como botiquín, cuñas de seguridad, triángulo reflectante, extintor(es) de incendio y chaleco reflectante.
-
Vidrios de seguridad: Deben cumplir la característica de permitir perfecta visibilidad tanto desde el interior como hacia el interior del vehículo.
-
Registros del tacógrafo: En el transporte interurbano de pasajeros, los registros deben mantenerse por un mínimo de 90 días.
-
Estacionamiento en la vía: Los vehículos deben estacionarse en el lado correcto de la calzada (generalmente el derecho en zonas urbanas) y respetar distancias mínimas respecto a elementos como grifos, cuarteles, cruces ferroviarios, esquinas y señales de “PARE” o “CEDA EL PASO”.
-
Estacionamiento reservado: Solo puede ser ocupado si el conductor permanece en el vehículo y lo retira en cuanto llegue el vehículo con reserva.
-
Estacionamiento en subida: Se debe estacionar con las ruedas delanteras hacia la cuneta para evitar que el vehículo ruede hacia atrás.
Responsabilidad y Siniestros
-
Responsabilidad del peatón: Se presume la culpabilidad del peatón que cruce la calzada en un lugar prohibido o en condiciones no señalizadas.
-
Semáforo: La luz verde indica paso, la luz amarilla indica precaución y la luz roja exige detención.
-
Siniestros: En un siniestro, el hecho de la infracción por sí solo no determina la gravedad del suceso ni la responsabilidad civil. No prestar atención al tránsito se considera una presunción de responsabilidad, y los involucrados deben dar cuenta a la autoridad policial, sin huir del lugar.
Señalización, Semáforos y Definiciones
-
Continuidad en cruce: Para que un vehículo continúe su marcha aun con luz verde al frente, debe existir espacio suficiente para no bloquear el cruce.
-
Semáforo con luz roja y flecha verde: Permite entrar cuidadosamente al cruce únicamente para seguir en la dirección indicada por la flecha.
-
Luz roja intermitente: Indica precaución; mientras que la luz amarilla intermitente señala la obligación de ceder el paso.
-
Definiciones clave:
Adelantamiento: Maniobra efectuada, por lo general, por el costado izquierdo del eje de la calzada.
Cruce regulado: Aquél en el que existe un semáforo en funcionamiento o un agente dirigiendo el tránsito.
Derecho preferente de paso: La prerrogativa para proseguir la marcha que corresponde al peatón o al conductor, según la situación.
Estacionar: Detener o paralizar un vehículo en la vía pública por un período mayor que el necesario para recoger o dejar pasajeros.
Intersección: Área común de calzadas que se cruzan o convergen.
Línea de detención: Línea transversal ubicada antes de un paso para peatones o intersección.
Paso de peatones: Senda de seguridad señalizada en la calzada.
Velocidad
-
Velocidad razonable y prudente: Es aquella que contempla los riesgos y peligros presentes y permite el control del vehículo en situaciones imprevistas.
-
Velocidad mínima: Debe ser la que no impida el desplazamiento normal de los demás vehículos.
-
Velocidad máxima: Los límites varían según el tipo de vehículo y la vía; por ejemplo, la velocidad máxima de un bus interurbano en autopista y la de camiones o vehículos de carga están regulados por normativas específicas.
Alcohol y Drogas
-
Efectos del alcohol: Incluso en pequeñas dosis, el alcohol afecta la capacidad motora, el tiempo de reacción y la percepción del riesgo.
-
Recomendación: La mejor práctica es no conducir si se ha ingerido alcohol.
-
Impacto en el tiempo de reacción: El consumo de alcohol aumenta el tiempo de reacción debido a una comunicación nerviosa más lenta.
-
Efectos adicionales: El alcohol reduce la percepción del entorno, afectando la coordinación y precisión en la conducción.