Tema 1: Conducta Vial
En esta unidad aprenderemos:
En esta unidad aprenderemos los aspectos fundamentales sobre cómo conducir de manera segura y responsable en las vías públicas. Los temas abordarán las reglas básicas de circulación, las maniobras correctas, la prioridad de paso, y cómo adaptarse a las diferentes situaciones del tránsito. El objetivo es que comprendas no solo las normativas, sino también las razones detrás de ellas, para que puedas aplicar estos conocimientos en la conducción diaria de vehículos de la Clase D.
Índice de contenido
- 1.1 Normas Generales de Circulación
- 1.2 Maniobras y Señalización
- 1.3 Prioridad de Paso y Situaciones Especiales
- 1.4 Seguridad al Transportar Carga
- 1.5 Definiciones para la licencia de conducir clase D
- Conductor
- Licencia de conductor
- Acera
- Autopista
- Autovía
- Calle o avenida
- Calzada
- Berma
- Camino
- Ciclopista o ciclovía
- Cruce de Ferrocarriles
- Cruce regulado
- Demarcación
- Esquina
- Intersección
- Cuneta
- Eje de calzada
- Aparcamiento o estacionamiento
- Línea de detención de vehículos
- Paso peatonal
- Peatón
- Pista de circulación
- Pista de uso exclusivo
- Rotonda
- Vía
- Vía exclusiva
- Zona rural
- Zona urbana
- Automóvil
- Autobús o Bus
- Minibús
- Bus urbano
- Bus interurbano
- Bus articulado
- Trolley-bus
- Carro de bomberos
- Chasis
- Locomoción colectiva
- Luces bajas
- Luces altas
- Luz de estacionamiento
- Permiso de circulación o padrón
- Placa patente
- Semirremolque
- Taxi
- Vehículo
- Vehículo de carga
- Camión
- Tracto camión
- Vehículo de emergencia
- Vehículo de locomoción colectiva
- Vehículo de transporte escolar
- Normativa
1.1 Normas Generales de Circulación
Al conducir cualquier vehículo, es fundamental respetar las normas de circulación que regulan cómo y por dónde deben transitar los vehículos en las vías públicas. Estas normas incluyen:
Calzada: Siempre debes circular por la calzada, la parte de la vía destinada al tránsito de vehículos. Evita conducir por la berma o la acera, que están destinadas a peatones o a vehículos en emergencia.
Carriles: En vías con más de un carril, debes circular por el carril que corresponda, normalmente el de la derecha, y realizar los cambios de carril con las debidas señales.
Distancia de seguridad: Mantén siempre una distancia prudente con el vehículo que va delante de ti. Esto es especialmente importante en caso de que el vehículo frene repentinamente o en situaciones de mal clima.
1.2 Maniobras y Señalización
Realizar maniobras de forma correcta y segura es crucial para evitar siniestros. Aprenderás a hacer los virajes, adelantamientos y estacionamientos de manera adecuada.
Virajes: Siempre que vayas a girar, asegúrate de señalizar con anticipación y colocarte en el carril adecuado. Al virar a la derecha, colócate en el carril más cercano a la derecha; al virar a la izquierda, debes aproximarte lo más posible al eje central de la calzada.
Adelantamiento: Para adelantar a otro vehículo, hazlo por el lado izquierdo, verificando que tienes suficiente visibilidad y espacio. Nunca adelantes en curvas o en zonas de visibilidad reducida.
Estacionamiento: Aprende a estacionar en las zonas permitidas, siempre dejando tu vehículo al lado derecho de la calzada, y con las ruedas delanteras giradas hacia la cuneta en caso de estacionar en bajada.
1.3 Prioridad de Paso y Situaciones Especiales
En situaciones de tránsito donde te encuentres con otros vehículos o peatones, debes saber cuándo tienes la prioridad de paso y cuándo debes cederla.
Derecho preferente de paso: En los cruces no regulados, debes ceder el paso al vehículo que viene por la derecha. Si enfrentas una señal PARE o CEDA EL PASO, siempre detente o disminuye la velocidad antes de continuar.
Vehículos de emergencia: Cuando un vehículo de emergencia (ambulancia, bomberos, etc.) se aproxima usando señales audibles y luminosas, debes facilitar su paso moviéndote lo más a la derecha o izquierda posible.
Condiciones especiales: En caso de condiciones adversas como lluvia, nieve, o hielo, reduce la velocidad y evita movimientos bruscos para mantener el control del vehículo.
1.4 Seguridad al Transportar Carga
El transporte de carga es una de las principales responsabilidades de los conductores con licencia Clase D. Un mal aseguramiento de la carga puede provocar accidentes graves, tanto para el conductor como para otros usuarios de la vía.
Cómo debe asegurarse la carga:
Estiba adecuada: La carga debe ser estibada (colocada y dispuesta) de manera que no pueda moverse durante el viaje. Esto es especialmente importante en maniobras como giros bruscos o frenados de emergencia.
Sujeción firme: Utiliza amarres y sujeciones adecuadas, como correas, redes o lonas, para evitar que la carga se desplace, se caiga o cause un siniestro.
Distribución de peso: La carga debe ser distribuida uniformemente en el vehículo para evitar desbalances que afecten la estabilidad del mismo. La mayor parte del peso debe estar situada en el centro y hacia la parte delantera del vehículo.
Carga sobresaliente: Si la carga sobresale de la parte trasera del vehículo, es obligatorio señalizarla con banderas o luces reflectantes para advertir a otros conductores.
Consecuencias de un mal aseguramiento de la carga:
Un mal aseguramiento puede provocar que la carga se desplace durante el viaje, afectando la estabilidad del vehículo y aumentando el riesgo de volcaduras o pérdida de control.
La carga que cae de un vehículo puede ser un obstáculo mortal para otros conductores, provocando colisiones graves, especialmente en vías de alta velocidad.
Normativas relacionadas con el transporte de carga:
Las leyes de tránsito establecen que la carga debe ser transportada de manera segura y que los conductores son responsables de su correcta sujeción.
Los conductores de vehículos de carga tienen la obligación de revisar periódicamente el estado de los amarres y la disposición de la carga durante el viaje.
1.5 Definiciones para la licencia de conducir clase D
Conductor
Es la persona que maneja, conduce, o tiene el control efectivo de un vehículo a motor que transite por una vía pública, o también el individuo que maneja o controla un vehículo que está siendo remolcado por otro. También es la persona que dirige, maniobra, está a cargo o maneja de manera directa cualquier otro tipo de vehículo, incluyendo los animales de silla y de tiro y el arreo de animales.
Licencia de conductor
Es el documento que entregarán las autoridades entendidas a todas aquellas personas para que puedan conducir un vehículo.

Acera
Es la porción de una vía que está destinada para que la utilicen los peatones.
Autopista
Este tipo de vía tiene como función principal permitir largos desplazamientos a gran distancia a través de estas. Cuenta con diferentes calzadas para cada uno de los sentidos de la circulación y siempre estará separada del entorno.
Autovía
Vía de características parecidas a la autopista, pero que está adaptada de manera especial para zonas urbanas.
Calle o avenida
Vía de tipo urbano que se destina que por ella circulen los peatones, animales y los vehículos.
Calzada
Parte de una vía que se destina al uso específico de los vehículos y animales.
Berma
Es la faja lateral, situada de manera adyacente a la calzada de un camino y que puede estar pavimentada o no.
Camino
Se define como una vía rural que se destina exclusivamente al uso de vehículos, peatones y animales.
Ciclopista o ciclovía
Es el espacio de la vía que se destina y se delimita para el uso exclusivo de bicicletas y triciclos.
Cruce de Ferrocarriles
Intersección que encontramos en un camino o calle y que cruza una vía férrea por la cual circulan regularmente trenes.
Cruce regulado
Intersección que dispone de un semáforo que funciona de manera totalmente normal, excluida la intermitencia, o también cuando exista en él un Carabinero que dirija el tránsito.
Demarcación
Es un símbolo, marca o palabra pintada en la calzada, que será longitudinal o transversal y que tendrá como principal función la de ser una guía del tránsito de vehículos y peatones.
Esquina
Será el vértice del ángulo que se forma al converger dos líneas de edificación o deslinde, dependiendo del caso.
Intersección
Es el área que tienen en común dos calzadas que convergen o que se cruzan.
Cuneta
Es el vértice o ángulo que forman la calzada y la acera de una calle. Si hablamos de los caminos, es el foso lateral con baja profundidad.
Eje de calzada
Se trata de una línea longitudinal a la calzada, tanto si está demarcada como si es imaginaria. Indicará cuáles son los sentidos de circulación opuestos entre sí, y si no existiera una demarcación en la calzada, la división se hará en dos partes completamente iguales.
Aparcamiento o estacionamiento
Es el lugar en que la autoridad permite estacionar.
Línea de detención de vehículos
Es la línea que se sitúa de manera transversal a una calzada, que podrá estar demarcada o ser imaginaria, y que se situará antes de llegar a un paso peatonal o a una intersección. Esta línea nunca deberá sobrepasarse y todos los vehículos deberán detenerse.
Paso peatonal
Se trata de una senda de seguridad que estará situada en una calzada y que estará según dicta el Reglamento. En aquellos cruces que estén regulados pero no demarcados, el paso de peatones será una franja formada por la prolongación imaginaria de una acera.
Peatón
Se denominará así a la persona que se desplaza por una vía pública a pie.
Pista de circulación
Es una dentro de l vía, que estará demarcada o será imaginaria, y que se destinará al tránsito exclusivo de vehículos.
Pista de uso exclusivo
Es la porción de calzada estará destinada al uso exclusivo de determinados vehículos que la autoridad que corresponda determinará. Este espacio de la vía siempre estará correctamente señalizado.
Rotonda
Es el espacio común donde convergerán dos o más vías, y cuyo tránsito interno se realizará siempre en forma circular.
Vía
Es el nombre que se da a un camino, calle o cualquier otro lugar que se destine al tránsito.
Vía exclusiva
Es una calzada destinada de forma exclusiva para el uso de determinados vehículos que la autoridad que corresponda nos indicará, y que siempre deberá estar debidamente señalizada.
Zona rural
Es el espacio o área geográfica que excluye totalmente a las zonas urbanas.
Zona urbana
Es el espacio geográfico los límites del cual, a los efectos que prevé la ley de tránsito, deberán estar siempre señalizados y delimitados por la autoridad que sea competente.
Automóvil
Se trata del vehículo a motor que gracias a su diseño y equipamiento, se destinará al transporte exclusivo de pasajeros y de su equipaje. Este vehículo siempre podrá arrastrar un remolque.
Autobús o Bus
Se trata de un vehículo a motor diseñado y con un equipamiento apto para el transporte de pasajeros y de su equipaje. Dispondrá de 18 o más plazas. incluyendo el asiento del conductor.
Minibús
Es un bus de un solo piso o altura, y que dispone de entre 12 y 17 asientos incluyendo el del conductor.
Bus urbano
Es un bus con diseño y equipo para prestar un servicio de tipo urbano. Tendrá asientos para los pasajeros y también espacio para los que circulan de pie.
Bus interurbano
Es un bus que se diseña y se equipa para ofrecer un servicio de tipo interurbano. Dispondrá de asientos pero no tendrá el espacio necesario para que los pasajeros puedan circular de pie.
Bus articulado
Se trata de un bus que consta de dos secciones rígidas que se conectan entre sí mediante una unión articulada. En esta clase de vehículos el espacio que se dedicará a la acomodación de pasajeros en cada una de las secciones rígidas podrán comunicarse entre sí. La circulación de los pasajeros será libre de una sección a otra y siempre se transitará a través de la unión articulada.
Trolley-bus
Es el tipo de bus que se pone en marcha de forma eléctrica a través de una línea aérea.
Carro de bomberos
Es un vehículo para emergencia especialmente diseñado para la extinción de incendios. Dispone de una bomba impulsora y de un estanque de agua, además de contar con los equipos precisos para rescatar personas y poder sofocar incendios.
Chasis
Se trata del armazón del vehículo y estará formado por el bastidor, las ruedas y por la transmisión (Con o sin el motor). Se excluyen como partes del chasis a la carrocería y todos los accesorios que son necesarios para acomodar al conductor, a la carga y a los pasajeros.
Locomoción colectiva
Es un servicio de transporte de pasajeros que será remunerado y que se llevará a cabo en vehículos destinados a un uso público.
Luces bajas
Son las luces que proyectan los focos de la parte delantera de un vehículo. El borde superior del haz luminoso de este tipo de luces, será siempre en paralelo a la calzada. La potencia de las luces bajas facultará al conductor para vislumbrar los obstáculos de la vía a una distancia superior a los 50 metros.
Luces altas
Son las luces del vehículo que proyectan los focos colocados en la parte delantera de un vehículo y a su vez de forma paralela a la calzada. La potencia de estas luces debe ser suficiente como para poder ver los obstáculos de la vía a una distancia mínima de 50 metros.
Luz de estacionamiento
Esta luz podrá ser continua o intermitente y facultará a que el vehículo sea identificado cuando se encuentran estacionado en una vía, señalando su presencia y anchura.
Permiso de circulación o padrón
Este documento será otorgado por las autoridades con la intención de distinguir a un vehículo y a su propietario de otros, para así poder circular libremente por las vías públicas.
Placa patente
Es el distintivo particular que distingue a cada uno de los vehículos que tiene permitido circular por las vías públicas.
Semirremolque
Se trata de un remolque especialmente diseñado para que se acople a un tractocamión para que así se transfiera a éste una parte relevante de su peso total.
º
Taxi
El taxi es un automóvil de uso público que se destinará al transporte de pasajeros.
Vehículo
Medio de transporte por medio del cual todos los pasajeros y objetos que el vehículo cargue podrán ser transportados por una vía pública.
Vehículo de carga
Es aquél vehículo a motor que por su equipación y por su diseño estará especialmente destinado al transporte de carga. Estos vehículos además podrán arrastrar o transportar un semirremolque o remolque.
Camión
Es el vehículo de carga cuya finalidad exclusiva es el transporte de mercancías que se colocarán en una plataforma fijada al chasis.
Tracto camión
Se trata de un vehículo a motor especialmente diseñado y equipado para poder arrastrar un semirremolque.
Vehículo de emergencia
Estos vehículos pertenecerán esencialmente al Cuerpo de Carabineros de Chile o a los Cuerpos de Bomberos y también se considerarán así a las ambulancias de las instituciones fiscales. También tendrán esta consideración las ambulancias pertenecientes a establecimientos particulares que dispongan del permiso expedido por las autoridades competentes.
Vehículo de locomoción colectiva
Es un vehículo a motor, que se destinará al transporte público y privado de pasajeros. Se excluyen de esta clasificación los taxis que no realicen servicios colectivos.
Vehículo de transporte escolar
Son aquellos vehículos a motor construidos para transportar 7 o más pasajeros sentados, y destinados especialmente al transporte de escolares desde o hacia el centro formativo.
DFL 1 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley del tránsito
LEY 20.770 - Ley Emilia, manejo en estado de ebriedad,causando lesiones
LEY 20.580 - Ley Tolerancia cero, manejo ebriedad-sustancias estupefacientes
DECRETO 164 - Chaleco de alta visibilidad. Modifica el Decreto Nº 22, de 2006