Tema 2: Conocimientos legales y reglamentarios
En esta unidad aprenderemos:
El cumplimiento de las normas de tránsito y la interpretación adecuada de las señales es esencial para una convivencia vial segura y eficiente. En esta unidad, exploraremos cómo se expresan las instrucciones en el tránsito a través de distintas formas, como las señales de los Carabineros, los semáforos, la señalización vial y las reglas de circulación. Conocer estas indicaciones nos permite responder correctamente a diversas situaciones y prevenir accidentes, garantizando una circulación ordenada y segura en las vías públicas.
Índice de contenido
- 2.1 Las instrucciones en el tránsito
- 2.2 Señales de tránsito
- 2.3 Señales horizontales o demarcaciones
- 2.4 Otras obligaciones de ceder el paso
- 2.5 Signos y señales
- 2.6 La ubicación del vehículo
- Distancia a los vehículos que van delante
- Distancia lateral
- Cuando hay vehículos estacionados
- Uso correcto de las pistas de circulación
- Cambios de pista de circulación
- Virajes
- Viraje en “U”
- Rotondas
- Pistas especiales
- Los límites de velocidad
- Algunas otras reglas sobre la velocidad
- El vehículo
- La carretera
- 2.7 Encuentros y adelantamientos
- 2.8 Estacionamiento y detención
- 2.9 Cruces ferroviarios
2.1 Las instrucciones en el tránsito
Lograr una buena Convivencia Vial requiere cumplir con las normas de circulación, para ello, es necesario reconocer y comprender el lenguaje asociado al tránsito. Estos pueden expresarse de cuatro maneras:
- Las señales de un Carabinero.
- Los semáforos.
- La señalización del tránsito: señales verticales y demarcaciones viales.
- Las reglas del tránsito.
Las señales de un carabinero
Cuando existe congestión vehicular, ha ocurrido un siniestro de tránsito, o un semáforo no funciona, entre otras razones, es muy probable que Carabineros regule o dirija el tránsito.
Puede que en alguna ocasión, enfrentes más de una instrucción, por ejemplo, la indicación de un carabinero y de un semáforo. En tal caso, las indicaciones dadas por Carabineros de Chile prevalecen sobre las demás.
Carabineros vistos de frente o de espalda: | Carabinero con el brazo en alto: | Carabinera vista de costado: |
Indican detención. | Indica advertencia. Quienes están detenidos deben prepararse para avanzar una vez que el carabinero se ponga de costado y quienes tengan vía libre deben detenerse. | Autoriza para avanzar |
2.2 Los semáforos
Luz verde: Indica paso. Los vehículos que la enfrentan pueden continuar en el
mismo sentido o virar, a menos que en el lugar haya una señal de tránsito que prohíba algún viraje. Aún teniendo luz verde, no avances si pasado el cruce no tienes a lo menos 10 metros expeditos en tu pista de circulación. Las y los peatones que también enfrentan la luz verde tienen prioridad para cruzar. Recuerda que en un cruce pea tonal también puede haber ciclistas que utilicen este paso para cruzar. Si vas a virar, debes cederles el paso. | |
Luz roja: Indica detención. Los vehículos que enfrentan luz roja deben detenerse antes de la línea de detención adelantada y no deberán avanzar hasta que se encienda la luz verde. Luz roja intermitente: Indica ceda el paso. Los vehículos que enfrenten una luz roja intermitente podrán continuar una vez que verifiquen que no se aproximan vehículos por la otra vía que hagan riesgoso el cruzar | |
| Luz amarilla: Indica prevención. Los vehículos deben detenerse antes de entrar
al cruce, ya que la luz amarilla advierte que la roja aparecerá a continuación. Si la luz amarilla te sorprende tan próximo al cruce que ya no puedes detenerte con suficiente seguridad, continúa con precaución. Si te sorprende dentro del cruce, continúa con precaución. Luz amarilla intermitente: Advierte peligro. Los vehículos que enfrenten luz amarilla intermitente deberán aproximarse al cruce a una velocidad reducida y continuar con la debida precaución. |
No respetar la indicación de la luz roja de un semáforo, es una infracción gravísima a la Ley de Tránsito. |
Luz roja y flecha verde: Los vehículos que enfrenten estas luces podrán entrar
cuidadosamente al cruce, pero sólo para continuar en la dirección indicada por la flecha, y deberán respetar a las y los peatones que estén cruzando, así como a los demás vehículos que estén circulando reglamentariamente. Si el semáforo, en el lugar de la luz verde redonda, contiene una flecha del mismo color, puedes avanzar sólo en la dirección indicada por esta o estas, y continuar con la debida precaución. | |
Semáforo con cabezal para ciclistas: Cuando existe una ciclovía, los cruces
semaforizados pueden tener cabezales especiales para posibilitar el cruce seguro a las y los ciclistas. Si estás virando, aun cuando enfrentes luz verde, recuerda que tienen la preferencia. | |
Semáforos peatonales: Suelen instalarse en lugares específicos de algunas vias, con el propósito de permitir a las y los peatones cruzarlas con seguridad. Algunos de estos semáforos son activados por las personas. | |
Semáforos con cruces ferroviarios: Estos lugares están provistos de señales
luminosas, que se activan automáticamente ante la proximidad de un tren, y que pueden estar acompañadas de señales acústicas y/o barreras. Las señales luminosas en los cruces ferroviarios son de color blanco y rojo. La luz roja (también pueden ser dos luces rojas intermitentes y alternadas) advierte la proximidad de un tren, en tanto que la blanca indica que no se acerca alguno, lo que no significa que se pueda pasar sin peligro. Siempre verifica que el cruce esté despejado, el sistema de seguridad podría fallar. | |
Semáforo para el transporte público: En vías donde existen pistas exclusivas
para buses pueden utilizarse semáforos especiales para regular el tránsito en los cruces. Estos semáforos afectan sólo a los vehículos que circulan por la pista exclusiva. Los colores de las luces que contienen y su significado no difieren de los de un semáforo tradicional, salvo que el color verde puede ser reemplazado por blanco. | |
Una pista puede encontrarse temporalmente cerrada al tránsito. Para ello
se pueden utilizar señales de mensaje variable ubicadas sobre la calzada. La equis, usualmente de color rojo, indica que la pista está cerrada. La flecha muestra que la vía está abierta al tránsito. |
2.2 Señales de tránsito






- Las que guían a su destino.
- Las que contienen otra información de interés, como servicios, atractivos turísticos y otros.
- Son de forma cuadrada o rectangular y de color azul –en el caso de Autopistas y Autovías– y de color verde en otro tipo de vía.
- Las que informan sobre atractivos turísticos también pueden ser de color café.

- Son de color naranja, con la excepción de la primera señal que advierte sobre los trabajos, la que es de color amarillo.
- Modere su velocidad en zonas con trabajos, si es necesario redúzcala.
- La eventual presencia de trabajadores, materiales como arena, piedras o ripio, incluso maquinaria, pueden ser un riesgo.

2.3 Señales horizontales o demarcaciones
- Las pistas de circulación se delimitan mediante líneas longitudinales discontinuas, de color blanco, estas pueden ir acompañadas de tachas reflectantes de igual color.
- Usted puede traspasar estas líneas y cambiar de pista advirtiendo previamente a los demás usuarios de la vía su intención de hacerlo y siempre que ello no imponga riesgos a los demás.
- La línea longitudinal de color blanco que marca el eje de calzada y que separa flujos vehiculares que circulan en sentidos opuestos puede ser continua o segmentada.





Las reglas del tránsito
Al enfrentar la señal PARE
debes detener tu vehículo y permitir el paso de quienes circulan por la otra vía. Sólo podrás reanudar la marcha cuando no exista posibilidad alguna de siniestro. | |
Al enfrentar una señal CEDA
EL PASO, debes reducir la velocidad hasta detenerte si es necesario y ceder el paso a los vehículos que circulan por la otra vía y cuya proximidad constituya riesgo de siniestro. |
- Dar preferencia en cruces cuando: se aproxime a un cruce sin semáforo, o Carabinero regulando el tránsito, y sin señales PARE o CEDA EL PASO, usted tiene que dar preferencia a los vehículos que se aproximan al cruce por la otra vía desde su derecha.
- Pérdida de preferencia al virar: Cuando tenga el propósito de virar, usted carecerá de toda preferencia y deberá respetar el derecho preferente de paso que en tales circunstancias tengan los demás vehículos que circulen y los peatones en los cruces o pasos reglamentarios a ellos destinados.
- Ceder paso al entrar al rotondas: Al incorporarse a una zona de tránsito en rotación –rotonda o minirotonda- , usted debe ceder el paso a los vehículos que circulan por la rotonda.
- Ceder el paso a quienes circulan por vía principal: En las áreas rurales, cuando se aproxime a una vía principal por una secundaria, usted debe ceder el paso a los vehículos que circulen por la vía principal.
- En un cruce no semaforizado: Cuando se aproxime a un cruce no semaforizado y tenga la obligación de ceder el paso, reduzca su velocidad con tiempo suficiente para detenerse cuando sea necesario. Usted tiene que mostrar claramente su intención.
- Fluidez en la vía: Tenga presente también, que ceder el paso significa que quien tiene la preferencia en el uso de la vía no debe verse obligado a modificar su trayectoria ni su velocidad a consecuencia de la acción de quien no tiene la prioridad.
2.4 Otras obligaciones de ceder el paso
Es obligatorio ceder el paso:
- Al aproximarse a un paso cebra en el que alguien se disponga a cruzar.
- Al incorporarte a la circulación desde una vía particular, desde un inmueble o un estacionamiento, debes ceder el paso a los vehículos en tránsito, incluidos los ciclistas, así como a las y los peatones.
- Al ponerte en marcha después de una detención, debes ceder el paso a los vehículos en tránsito y a las y los peatones.
- Al salirte de la circulación para ingresar a una vía particular, a un estacionamiento o un inmueble, carecerás de todo derecho preferente de paso respecto de peatones y vehículos en tránsito.
- Cuando la pista por la que circulas se ve sorpresivamente obstaculizada, también carecerás de prioridad frente a los demás vehículos, para poder cambiarte de pista.
Vehículos de Emergencia
- Vehículos policiales
- Carros-bomba
- Ambulancias
- Policía de Investigaciones
- Cederles el derecho a vía, ya sea desplazándose hacia un lado en la calzada y deteniéndose si es necesario hasta que haya pasado si ambos circulan en el mismo sentido.
- O bien cediéndoles el paso si se tratare de un cruce. Si en estas circunstancias usted va por una pista demarcada para vehículos de emergencia, abandónela tan pronto pueda hacerlo de manera segura.
2.5 Signos y señales
¿Por qué podemos mal interpretar las señales de otros?
Las señales deben hacerse para ayudar a los demás
- Señalice cuando vaya a ponerse en movimiento desde el borde de la calzada.

- Señalice con suficiente anticipación cuando vaya a cambiar de pista de circulación y cuando vaya a adelantar o sobrepasar.

- Señalice cuando vaya a virar.

ESPEJO – SEÑALIZACIÓN – MANIOBRA
Es la secuencia que debemos seguir antes de cada cambio, detención e incorporación en las vías.
Señales con el brazo

Otras señales
- Las luces de freno se encienden automáticamente cuando pisas el pedal de freno. A veces, puede resultar necesario avisar a quienes van detrás tuyo, pisando ligeramente el pedal de freno para que las luces se enciendan.
- Las luces intermitentes de emergencia advierten a las demás personas que tu vehículo se encuentra detenido. Úsalas cuando tu vehículo haya sufrido un desperfecto o haya una situación de riesgo
- Las luces traseras blancas: se encienden al retroceder.
- La bocina: se debe utilizar solo para prevenir un siniestro o cuando sea estrictamente necesario. Nunca la use en túneles, ni en la entrada ni salida, tampoco ante animales.
2.6 La ubicación del vehículo
- Pistas: pueden no estar demarcadas.
- Eje de calzada: determina el sentido de tránsito opuesto y puede estar pintada como línea continua o segmentada. Puede no estar marcado.
- Berma: es una franja lateral a la calzada en la cual no se debe circular.
Distancia a los vehículos que van delante



Distancia lateral

Cuando hay vehículos estacionados
Uso correcto de las pistas de circulación
- Cuando requiera traspasar el eje de la calzada para adelantar a otro vehículo.
- Cuando el tránsito por la mitad derecha de la calzada esté impedido por trabajos u otros siniestros que alteren la circulación normal.
- Cuando en el tránsito urbano la calzada tenga demarcadas tres o más pistas de circulación en un mismo sentido.
- Cuando en el tránsito urbano la calzada esté señalizada para la circulación en un solo sentido.
- En autopistas y carreteras, en general, circule por la pista derecha y deje libre la o las de la izquierda para quienes deseen sobrepasarle.
Cambios de pista de circulación
Las señales de tránsito informativas colocadas en altura sobre la calzada facilitan la selección de la pista correcta. | |
Las flechas en la calzada te indican que debes abandonar la pista de aceleración e incorporarte al resto del tránsito. |
Medidas a adoptar
- Planifique su conducción para un tramo largo.
- Adapte su velocidad.
- Verifique a través del espejo retrovisor, de los espejos laterales y mirando por encima de su hombro que no vienen vehículos que le impidan el cambio.
- Advierta su intención de cambiar de pista mediante el brazo o accionando los dispositivos luminosos del vehículo con anticipación suficiente.
Virajes
- Colóquese tan cerca como sea posible del borde derecho de la calzada, a menos que exista una ciclovía, en cuyo caso debe ubicarse los más cerca del elemento segregador.
- Asegúrese que no estén transitando ciclos.
- Gire tan cerca como sea posible de la cuneta de la mano derecha, del borde de la calzada, o del costado del elemento segregador de la ciclovía.
- Luego de haber virado, elija la ubicación más conveniente para




- Sitúese a la derecha y deje pasar a quienes marchan detrás si es necesario.
- Realice el giro a la izquierda cuando la vía esté despejada.

Viraje en “U”

Rotondas
Pistas especiales

Los límites de velocidad


- En zonas densamente pobladas.
- Cuando la visibilidad esté reducida por mal tiempo o escasa iluminación.
- Al aproximarse o ingresar a una curva.
- Al aproximarse a la cima de una cuesta.
- Al conducir por un camino angosto o sinuoso.
- Cuando exista riesgo de quedar cegado por cambios de iluminación o al cruzarse con otro vehículo en una carretera estrecha.
- Cuando el pavimento esté resbaladizo.
- Cuando se acerque a un vehículo de locomoción colectiva o de transporte de escolares que se haya detenido para tomar o dejar pasajeros. En este último caso, usted debe detenerse si es necesario.
- Cuando se aproxime a niños que estén en la calzada o cerca de ella y, en especial, cuando se acerque a plazas, juegos infantiles, etc.
- Usted debe reducir su velocidad a no más de 30 km/h cuando circule por las afueras de un colegio durante las horas de entrada y salida de clases.
- Cuando se acerque a animales que caminan por la carretera o camino.
- Al pasar por un lugar en el que se estén llevando a cabo trabajos en la vía.
- Al pasar por un lugar en el que se haya producido un siniestro.
- Usted debe reducir su velocidad a lo indicado en las señales mientras se encuentre en una zona de tránsito calmado.
Algunas otras reglas sobre la velocidad
El vehículo
La carretera
2.7 Encuentros y adelantamientos
Encuentros
- Conducir en carretera o calle angosta.
- Dificultad para calcular la velocidad de vehículos en sentido contrario
- A mayor velocidad, menor tiempo para hacer el juicio correcto y tomar decisiones acertadas.
- Los vehículos que vienen en sentido contrario constituyen siempre un peligro. Manténgase tan cerca del borde derecho como sea posible.
- No mire al vehículo que viene en sentido contrario. Trate de mirar mucho más adelante a lo largo del borde derecho de la calzada.
- En vías estrechas las distancias laterales respecto de los vehículos que vienen en contra y peatones son menores.
- En algunas ocasiones puede haber obstáculos fijos en la calzada, por ejemplo, cuando se están realizando trabajos en la vía, quien tenga obstáculos por su lado deberá dejar pasar a quien viene en sentido contrario.
Adelantamientos
- ¿Qué gano con adelantar?
- ¿Qué espacio libre tengo hacia adelante?
- ¿Qué longitud de distancia de adelantamiento necesito?
- ¿A qué velocidad circula el vehículo que va adelante?
- ¿Con cuánta rapidez puedo acelerar?
- ¿A qué velocidad puedo hacer el adelantamiento?
- Usted va a 90 km/h y pretende adelantar al vehículo que va delante suyo.
- A 350 metros de distancia aparece un vehículo que viene a 90 km/h en sentido contrario.
- El adelantamiento tarda 8 segundos.
- Usted adelantando recorrerá 160 metros.
- El vehículo que viene de frete recorrerá 200 metros.
- Con los 350 metros disponibles, obviamente ocurrirá un siniestro.

- Mire lejos hacia adelante y prepárese.
- Mire los espejos retrovisores y hacia atrás sobre su hombro para verificar que nadie haya empezado a adelantarlo a usted.
- Señalice antes de cambiar de pista.
- Desplácese pronto a la pista de la izquierda, para alcanzar una buena diferencia de velocidad respecto del vehículo a adelantar.
- Cerciórese de que el vehículo que va a adelantar no tiene obstáculos delante.
- Mire lejos hacia adelante. No olvide que un vehículo puede aparecer por una vía lateral.
- Mantenga una distancia detrás de él que le permita ver que sucede en la vía.
- Siempre adelantar un vehículo de gran tamaño es más riesgoso.
- Adelante ágilmente (rápidamente): sin sobrepasar el límite de velocidad máxima permitida.
- Mantenga distancia lateral: suficiente con respecto al vehículo adelantado.
- No adelante: si viene un vehículo sentido contrario o usted esta inseguro.
- Señalice: durante toda la maniobra, es decir, al adelantar y al volver a la vía.

- Regrese a la pista derecha cuando vea por completo al vehículo que adelantó en su espejo retrovisor, además del espacio necesario en la calzada.
- Cuando ya esté circulando en la pista derecha apague sus señalizadores.
- Vuelva a la velocidad normal.
- Manténgase lo más a la derecha posible.
- No aumente su velocidad.
- En caso de peligro haga todo lo que pueda para ayudar a quien le adelanta.

No debe adelantar a otros vehículos
- No disponga de un espacio libre hacia delante, que le permita efectuar la maniobra con seguridad y sin interferir con vehículos que se aproximan en sentido contrario.
- Circule por un puente, viaducto, túnel o cruce ferroviario.
- Lo prohíba una señalización o demarcación.
- Cerca de una cima, curva o gradiente.
- Cerca de un cruce o en un paso para peatones, a menos que estén regulados por un semáforo.
- El vehículo que va delante suyo encienda sus luces para adelantar.
- Algún vehículo que vaya detrás suyo este adelantando.
Excepciones a las reglas del adelantamiento
Usted puede pasar a un vehículo por la derecha sólo en dos situaciones: 1. Cuando el vehículo que adelantará esté a punto de realizar un viraje a la izquierda. 2. Cuando transite por una vía de tres pistas. |

2.8 Estacionamiento y detención
- Nunca estacione ni se detenga donde su vehículo constituya un riesgo o peligro para los demás.
- Siempre utilice lugares habilitados para estacionar.
- Debe estacionar en el lado derecho de la calzada y en el sentido del tránsito.
- Cuando la señalización lo permita de forma excepcional podrá estacionar a la izquierda.
- Debe estacionar paralelo a no más de 30 centímetros de la cuneta.
- Debe estacionar una distancia mínima de 60 centímetros de otros vehículos estacionados.
- Estacione completamente su vehículo sobre la berma en caminos y vías rurales.
- Cuando no exista berma estacione siempre al lado derecho lo más cerca posible de la cuneta.
Señales que regulan el estacionamiento y la detención
En el lugar en el que esté puesta esta señal usted no deberá estacionar ni detenerse para tomar o dejar pasajeros. | |
En el lugar en el que esté puesta esta señal usted no deberá estacionar. | |
Los lugares en los que se permite siempre el estacionamiento de cualquier vehículo se indican con esta señal. | |
La prohibición para estacionar puede no ser aplicable a determinados vehículos de personas con discapacidad, pertenecientes a una embajada, etc. | |
La señal anterior puede complementarse con leyendas que limiten el alcance de la prohibición a determinados días de la semana, horarios, etc. | |
Puedes estacionar donde exista esta señal, pero debes permanecer en tu vehículo a fin de retirarlo cuando llegue el que goza de la reserva. |
- Donde las señales oficiales lo prohíban.
- En veredas (aceras), pasos de peatones o lugares destinados solo al tránsito de los mismos.
- En doble fila, respecto a otros vehículos estacionados o detenidos en la calzada junto a la cuneta.
- A los lados, sobre o entre los refugios para peatones, platabandas o bandejones.
- Dentro de un cruce.
- Al costado o al lado opuesto de cualquier obstrucción de tránsito, excavación o trabajos en una calzada.
- En ciclovías.
- En los puentes, túneles, estructuras elevadas y pasos bajo y sobre nivel.
- En las calzadas o bermas de caminos públicos de 2 o más pistas de circulación en un mismo sentido.
- 5 metros de un grifo para incendios.
- 10 metros de la entrada de un cuartel de bombas, posta de primeros auxilios y hospitales.
- 20 metros de un cruce ferroviario a nivel.
- Menos de 15 metros de la puerta principal de entrada a recintos militares, policiales o de Gendarmería de Chile.
- Menos de 10 metros de una esquina.
- Menos de 20 metros de una señal que indique una parada de vehículos de locomoción colectiva.
- Menos de 3 metros de las puertas de iglesias, establecimientos educacionales, hoteles y salas de espectáculos y entretenimientos, durante las horas de afluencia de público.
- Menos de 10 metros de una señal PARE, CEDA EL PASO y señales de advertencia de peligro, tales como ESCUELA, PUENTE ANGOSTO, CURVA, etc.
- Donde exista línea amarilla continua pintada a lo largo de la solera.
- Frente a las puertas de garajes de casas particulares y de establecimientos comerciales.
- Detener el motor, dejar el vehículo enganchado y con el freno de mano puesto.
- Sacar la llave de contacto.
- Mirar hacia atrás antes de abrir la puerta, asegurándose de que no forzará a nadie a desviarse bruscamente.
- Dejar el vehículo cerrado con llave.
- Que no debe dejar niños pequeños ni animales dentro del vehículo.
- En las vías con cierta inclinación, dejar las ruedas giradas hacia la cuneta o hacia el centro de calzada, según se trate de bajada o subida, respectivamente, de modo que si el vehículo comenzara a rodar sea detenido.
Estacionamiento de noche o cuando exista escasa visibilidad
Estacionamiento por emergencia

Retroceso
- Para mantener la libre circulación.
- Para incorporarse a la circulación.
- Para estacionar.
2.9 Cruces ferroviarios
- Respete siempre la señalización de los cruces ferroviarios.
- Deténgase siempre, aunque crea que no viene el tren.
- Siempre, tómese tiempo, mire en ambas direcciones y escuche antes de cruzar.
Algunos cruces ferroviarios cuentan con guarda cruce, otras tienen barreras automáticas, señales luminosas y acústicas. Otros no cuentan con todas estas señales, sino que solo señales visibles, por ello siempre: |
- Detenga su vehículo, pare, mire y escuche.
- Si lleva la radio de su vehículo encendida, apáguela.
- Recuerde que los trenes no pueden detenerse fácilmente.
- Un tren que marcha a 100 km/h necesitará entre 800 a 1000 metros para detenerse.
- En los cruces ferroviarios toda la responsabilidad está en los conductores de vehículos, pues el tren siempre tiene la preferencia y no puede detenerse a tiempo. Por ello tome en cuenta:
- Si ya ha comenzado a cruzar y se activan las señales luminosas o acústicas o escucha la proximidad de un tren, no se detenga.
- Nunca pase un cruce ferroviario si no dispone de espacio suficiente al otro lado de la o las vías férreas.
- Nunca se detenga en un cruce o justo después de éste, ni estacione a menos de 20 metros de él.
- Tampoco adelante a otro vehículo en el cruce ni a menos de 200 metros de él.
- Si su vehículo se descompone en un cruce ferroviario haga salir a todas las personas, si es posible mueva el vehículo y sáquelo de las vías, si no es posible, entonces salga del cruce.