Tema 4: Primeros auxilios
En esta unidad aprenderemos:
En esta unidad del curso profesional tratamos los primeros auxilios con los que debemos atender a un herido en accidente de tránsito, cómo evaluar su estado de salud para conocer la gravedad de las heridas, actuación con heridos que no respiran y están inconscientes, y como tratar de forma urgente lesiones tales como fracturas, hemorragias o quemaduras antes de que lleguen los servicios de emergencias médicas.
Índice de contenido
- Evaluación primaria de los heridos
- Conocer el estado de consciencia
- Comprobar la respiración
- Asfixia
- Actuación ante los heridos
- Actuación con un herido que respira normalmente
- Actuación con un herido inconsciente que respira
- Posición de defensa o posición lateral de seguridad
- Actuación con un herido que no respira
- Actuación con un herido que no respira y no tiene pulso (paro cardiorrespiratorio)
- Masaje cardíaco
- Reanimación o resucitación cardiopulmonar (RCP)
- En el caso de niños y bebés
- Circulación sanguínea
- Hemorragias
- Evaluación secundaria
- Lesiones del herido
- Contusiones
Evaluación primaria de los heridos
- Inconsciencia.
- Asfixia.
- Paro cardiorrespiratorio.
- Hemorragia abundante.
- Shock (colapso).
- NO RESPONDE A ESTÍMULOS
- NO RESPIRA
- NO SE MUEVE
C – Circulación: Existencia de latido cardíaco
- Se mueve.
- Tose.
- Respira
A – Vía aérea: Abrir vías respiratorias
- Se colocan los dedos índice y medio bajo el mentón, elevándo lo hacia arriba.
- La otra mano se sitúa en la frente del herido, empujando hacia atrás.
B – Ventilación
- Ver si el pecho se mueve con la respiración.
- Oír el aire al entrar o salir por la boca y nariz.
- Sentir el aire espirado al acercar nuestra mejilla a su boca. Para este proceso no se invierte más de 10 segundos.
Conocer el estado de consciencia
- Asfixia o insuficiencia respiratoria.
- Traumatismo cráneoencefálico.
- Hemorragias.
Comprobar la respiración
Asfixia
- Obstrucción de las vías respiratorias (caída de la lengua, cuerpos extraños o golpes en la tráquea). Se nota por una respiración ruidosa, con tos o jadeos y porque la piel coge un tono azulado.
Actuación ante los heridos
Actuación con un herido que respira normalmente
- No podemos observarle constantemente.
- Tiene vómitos.
- Tiene hemorragias por la nariz o la boca.
- Está inconsciente y respira.
Actuación con un herido inconsciente que respira
Posición de defensa o posición lateral de seguridad
PASO 1:
- El auxiliador (X) se ocupa de mantener inmovilizado el cuello del herido.
- El auxiliador (Y) coloca el brazo del herido más cercano a él por encima de la cabeza de éste.
- El auxiliador (Y) flexiona el brazo más alejado del herido, de forma que la mano quede apoyada sobre el hombro más próximo al auxiliador.
PASO 2:
- El auxiliador (Y) flexiona la pierna del herido que esté más alejada, de forma que el pie quede apoyado en el suelo.
- El auxiliador (Y), sujetando del hombro y de la parte trasera de la rodilla que le queden más alejados, hace girar al herido como un bloque, dejándolo en decúbito lateral (de lado).
- El auxiliador (X), de forma coordinada, mantiene alineado el eje cabeza-cuello-tronco, impidiendo la flexión y/o extensión del cuello.
PASO 3:
- Comprobar que la pierna sobre la que se ha traccionado quede flexionada.
- La cabeza debe quedar apoyada sobre el antebrazo o la mano del herido, lo que permite que se mantenga alineado el eje cabeza-cuello-tronco y que el herido no se asfixie en caso de sufrir vómitos.
Actuación con un herido que no respira
- Colocar al herido boca arriba y abrir las vías respiratorias por maniobra frente-mentón.
- Comprobar que no hay algún cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias.
- Poner la boca alrededor de la del herido, cubriendo con la mejilla los orificios nasales o pinzando éstos con los dedos.
- Inspirar (se toma aire) y soplar el aire (se insufla) lentamente en la boca del herido durante un segundo aproximadamente, teniendo cuidado de que el aire no se escape.
- Observar si el aire llega a los pulmones (el pecho se levanta). Si no se levanta es porque no entra el aire, por lo que se debe comprobar otra vez que las vías respiratorias están abiertas y libres de obstáculos.
- Realizar una nueva insuflación. Generalmente, se realizan dos insuflaciones una tras otra.
- Ventilación boca a boca.
- Ventilación boca a nariz (en caso de que las fracturas impidan abrir la boca correctamente).
- Ventilación boca a boca-nariz (en niños pequeños y bebés).
Actuación con un herido que no respira y no tiene pulso (paro cardiorrespiratorio)
Masaje cardíaco
- • Colocar al herido en posición boca arriba sobre una superficie dura.
- • Colocarse de rodillas a un lado del herido.
- • Colocar las manos (una encima de otra) sobre el tercio medio del pecho o ligeramente por debajo. (No colocar las manos sobre el abdomen o las costillas).
- • Comprimir de forma perpendicular al tórax unos 4 o 5 centímetros, dejando caer el peso del cuerpo con los brazos rígidos.
Reanimación o resucitación cardiopulmonar (RCP)
- Realizar 2 ventilaciones para iniciar el ciclo de reanimación.
- Aplicar 30 compresiones seguidas, a un ritmo de 100 por minuto.
- Después de 30 compresiones, aplicar dos ventilaciones artificiales, y volver a realizar 30 compresiones, siguiendo con este ritmo (302) hasta que el herido respire y tenga pulso. Es mejor realizar la reanimación con dos personas (una hace el masaje cardíaco y la otra la ventilación artificial). El ritmo de ventilaciones/compresiones es el mismo, sean uno o dos auxiliadores.
En el caso de niños y bebés
- Realizar primero 5 ventilaciones artificia les para iniciar el ciclo de reanimación.
- Efectuar el masaje cardíaco comprimiendo 30 veces con menos fuerza (con una mano en el caso de niños y sólo con dos dedos en el caso de bebés).
- Hacer dos insuflaciones (sin soplar fuerte).
Circulación sanguínea
- Carotídeo, situado en el cuello bajo el ángulo de la mandíbula.
- Radial, situado en la base del dedo pulgar.
- Femoral, por la zona media de la ingle (unión entre pierna y cuerpo).
Hemorragias
- Externas: la sangre sale al exterior del cuerpo por una herida donde la piel está rota. Si son abundantes pueden producir estado de shock.
- Internas: la sangre se queda en el interior del cuerpo del herido. Son difíciles de apreciar por lo que suelen provocar un estado de shock cuando la cantidad de sangre perdida es importante.
- Exteriorizadas: son internas con salida al exterior por orificios naturales (boca, nariz, oído, ano y genitales). Las de nariz y oído (muy frecuentes en los accidentes de tránsito) generalmente indican lesión grave (encefálica y/o craneal).
Actuación ante una hemorragia externa
- Presionar la herida con gasas estériles o un trozo de tela lo más limpio posible. Si la hemorragia es abundante, lo más eficaz es presionar directamente con la mano o puño. (Es recomendable el uso de guantes quirúrgicos que conviene llevar en el vehículo en un lugar de acceso fácil y rápido).
- No retirar ni cambiar las gasas, aunque estén empapadas, sino que se añaden otras limpias encima.
- No dejar de presionar hasta que cese la hemorragia (como mínimo durante 10 minutos).
- Elevar la zona afectada.
- Presionar sobre la arteria dependiendo de la extremidad donde está la hemorragia, reduciendo la presión para permitir que la extremidad reciba oxígeno.
- Torniquete. Sólo en caso de amputaciones y como último recurso:
- Utilizar una tela ancha (mínimo de 5 cm) o similar. No usar nunca alambre o cuerda. – Anudar y ayudarse con un palo, varilla u objeto similar entre la herida y el material utilizado, girándolo hasta cortar la hemorragia.
- No aflojar el torniquete hasta que el accidentado reciba atención médica.
- Anotar la hora de realización del torniquete en una zona visible (ej. en la frente).
- Colocar al herido en posición de decúbito supino (boca arriba) con la cabeza más baja que los pies. Es una de las víctimas que requiere traslado urgente al hospital.
- Vigilar el estado del herido y si entra en shock.
Actuación ante hemorragias internas
- Colocar al herido en posición antishock (con la cabeza más baja que el resto del cuerpo y los pies elevados), teniendo cuidado de no perder la alineación cabeza-cuello-tronco. Si el herido está inconsciente o tiene vómitos colocarlo en posición de defensa.
- Aflojar sus ropas y tapar al herido ligeramente.
- No dar de beber (ni siquiera agua).
- Aunque el herido esté consciente, estar atentos por si se produjera una pérdida de consciencia debido a una pérdida importante de sangre.
Actuación ante hemorragias exteriorizadas
- Si sale por la nariz y el oído son síntoma de lesión craneal.
- No mover al herido, ya que puede tener lesiones cervicales o medulares.
- Si el accidentado tiene vómitos, colocarlo en posición de defensa sin mover el cuello.
- Debemos mantener la alineación cabeza-cuello-tronco.
- Es necesario el traslado urgente al hospital en ambulancia.
Hemorragias exteriorizadas más comunes
- Por la nariz: colocar al herido en posición sentada o de pie, con la cabeza levantada (no inclinar la cabeza hacia atrás).
- Por el oído: nunca se debe taponar y colocar al herido de forma que el oído sangrante quede boca abajo para evitar los taponamientos.
- Por la boca: colocar al herido en posición boca arriba semisentado con las rodillas flexionadas. Si está inconsciente colocarlo en posición lateral.
Shock (Colapso)
- Traumatismos graves en tórax o abdomen, politraumatismos y grandes fracturas.
- La pérdida de líquidos del cuerpo, en hemorragias (tanto externas como internas) y en quemaduras.
- Dolores muy intensos.
- Una circulación sanguínea anómala por mal funcionamiento del corazón o embolismo pulmonar (no circula suficiente sangre por el cuerpo o circula muy despacio).
Evaluación secundaria
- Otras hemorragias no masivas.
- Heridas.
- Quemaduras. Implican un gran desequilibrio interno y pueden causar la muerte.
- Fracturas. Hay que controlar posibles complicaciones y decidir la inmovilización de los miembros afectados.
Lesiones del herido
Protección vertebral
Lesiones traumáticas
- Directas: por impacto de la persona contra el vehículo, el suelo o un obstáculo.
- Indirectas: por la desaceleración o aceleración que sufre la persona. Se producen lesiones internas muy graves.
Politraumatismos
- Son graves, múltiples e inestables.
- Producen complicaciones derivadas del propio traumatismo en nervios periféricos, vasos sanguíneos y vísceras.
- Pueden tener consecuencias fatales. Si el accidentado ha tomado alcohol, la probabilidad de muerte se multiplica por 4.
Lesiones cráneoencefálicas y faciales
- El desplazamiento brusco del cuello en los atropellos.
- El impacto contra el parabrisas o estructuras interiores del vehículo y al ser expulsados del vehículo.
- El impacto contra el suelo, en accidentes de motocicleta.
- Lesiones en cabeza, cara o cuello.
- Hemorragias exteriorizadas por oído y/o nariz.
- Pérdida de consciencia, sensibilidad o movilidad.
- Pasajeros o conductores de motocicletas.
Lesiones en la columna vertebral
- Está inconsciente y tiene heridas o golpes por encima de los hombros (lesión cervical).
- Parálisis de alguna parte del cuerpo.
- Ausencia o alteración de los reflejos (aumento o disminución).
- Es pasajero o conductor de un vehículo de dos ruedas.
- Emisión incontrolada de orina o heces.
Lesiones en tórax y abdomen
- No se debe tocar la herida, colocando tan sólo un apósito en la zona.
- No dar bebida ni comida al accidentado e indicarle que respire lentamente.
- Colocar al accidentado en posición de defensa sobre el lado lesionado, para facilitar la respiración del pulmón sano.
- Vigilar la aparición del estado de shock.
Contusiones
- Mantener en reposo absoluto la zona afectada e inmovilizar al herido.
- No tocar los hematomas y elevar la zona afectada.
- Cubrir ligeramente al herido para que no pierda calor.
Heridas
- No retirar los objetos incrustados y tapar la herida por encima con un apósito fijado a una venda.
- Cortar la hemorragia si la hubiera. Si hay salida de vísceras, acostar al herido y cubrir los órganos con paños húmedos. No mover al herido.
Quemaduras
- Extinguir el fuego con mantas o material similar (no usar agua ni extintores), intentando envolver al herido. Si el único recurso es el extintor, no dirigirlo directamente al cuerpo.
- No se debe: Tocar la zona quemada, quitar la ropa adherida, pinchar las ampollas, aplicar pomadas o cremas.
- Refrigerar la zona con agua fría. Si es una extremidad, sumergirla en agua.
- Colocar una gasa o venda húmeda sobre la zona quemada.
- Nunca vendar juntas dos superficies quemadas, es decir, si se venda una mano debe ser con los dedos por separado.
- Mantener elevada la zona quemada para disminuir la hinchazón y el edema.
- Vigilar la aparición de shock y otras complicaciones.
Fracturas
- Cerradas: no hay rotura de piel, pero puede salir un hematoma.
- Abiertas: hay rotura de piel por el propio hueso o por el objeto que impactó. Pueden causar infección.
- Complicadas: con lesiones de vasos sanguíneos, nervios, articulaciones o vísceras.
- Tapar la herida.
- Cortar la hemorragia si la hay.
- Inmovilizar la zona de la fractura y, si es posible, colocar un entablillado.
DFL 1 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley de tránsito
LEY 20.904 - Ley SRI Sistemas de Retención Infantil, aumento exigencias
LEY 20.770 - Ley Emilia, manejo en estado de ebriedad, causando lesiones
LEY 20.580 - Ley Tolerancia cero, manejo ebriedad-sustancias estupefacientes
LEY 19.925 - Nueva Ley de Alcoholes
DECRETO 122 - Reglamento de curso teórico y práctico - Clases A-3 y A-5
DECRETO 61 - Curso de capacitación A-1 o A-2 antes del 8 de marzo de 1997
DECRETO 164 - Chaleco de alta visibilidad. Modifica el Decreto Nº 22, de 2006
DECRETO 37 - Obligación de pintar dígitos de la placa patente única
DECRETO 237 - Reglamenta servicios especiales de transporte de pasajeros
RESOLUCIÓN 48 - Elementos de seguridad vehículos de pasajeros y comerciales