Tema 3: Transporte de carga
En esta unidad aprenderemos:
En esta unidad conoceremos en profundidad como se realiza el transporte de mercancías peligrosas y otros que requieren de una carga y estiba especial de los materiales acorde a la normativa vigente sobre transporte de explosivos, gases, metales etc...También veremos qué técnicas de sujeción existen, cómo entoldar y cómo se realiza la conducción específica de camiones según su tipología.
Índice de contenido
- Conocimientos específicos para transporte de carga
- Requisitos específicos de circulación por tipo de vehículo y servicio
- Transporte de gas licuado
- Transporte de gas licuado en cilindros
- Transporte de explosivos
- Transporte de productos del mar
- Transporte de ganado bovino y de carnes
- Transporte de productos forestales
- Relacionadas con el metal
- La carga y descarga
- Sujeción de la carga
- Accesorios integrados
- Accesorios de tracción
- Métodos para tensar los cables
- Accesorios de compresión
- Accesorios auxiliares
- Verificación y recomendaciones
- Técnicas de sujeción
- Carga y descarga
- Apertura de laterales:
- Conducción específica de camiones
- Tijeras
- Clase Asincrónica con profesor
Conocimientos específicos para transporte de carga
Requisitos específicos de circulación por tipo de vehículo y servicio
La carga debe:
- Viajar en un vehículo adaptado por construcción o acondicionado a las características de la carga. Este requisito incluye el espacio de carga y los accesorios que, además, deben estar en buen estado y no presentar deficiencias graves.
- Estar distribuida correctamente en la zona de carga del vehículo y acondicionada para evitar desplazamientos peligrosos o que afecten a la estabilidad del vehículo.
- Ocupar el techo de la cabina.
- Sobrepasar el ancho de la carrocería por la parte delantera y por los laterales.
- Sobresalir por la parte trasera más de 2 metros.
- Comprometer la seguridad de ocupantes o de terceros.
- Poder caerse total o parcialmente o ser arrastrada por el vehículo.
- Exceder los pesos máximos autorizados.
- Ocultar luces, placa patente, ni distintivos obligatorios que deba portar el vehículo.
- Dificultar la libertad de movimientos, el campo de visión y la atención permanente a la conducción.
- Producir ruido u otras molestias.
- Apoyarse en paneles o lonas no concebidos para soportar pesos.
- La carga y los elementos que la sujetan y protegen (cordeles, cadenas, cubiertas de lona, etc.) deben acomodarse de forma que no obstruyan ninguna de las luces exteriores del vehículo.
- La carga que sobresalga por la parte trasera más de 0,50 metros se debe señalizar con una luz roja por la noche, y si es de día con un banderín de género o plástico de color rojo de 0,50 metros de largo por 0,40 de ancho, amarrado al extremo de la carga.
- Los vehículos que transporten materiales sólidos o líquidos que puedan escurrirse y caer al suelo (desperdicios, arena, ripio, tierra, etc.), deben estar construidos de forma que esto no pueda ocurrir.
- En las zonas urbanas, la carga que produzca polvo que pueda dispersarse al aire (escombros, cemento, yeso, etc.) debe cubrirse total y eficazmente con lonas o plásticos u otro sistema.
- La carga de mal olor o repugnante a la vista debe transportarse en caja cerrada o debidamente cubierta.
- Los vehículos destinados al transporte de alimentos, como carnes, pescados, mariscos, aves, etc., deben cumplir con las exigencias y requisitos específicos que señale la autoridad sanitaria.
- Los vehículos que transporten contenedores deben estar provistos de dispositivos especiales de fijación, fijos o desmontables, que inmovilicen el contenedor por los esquineros inferiores, sin que los contenedores puedan sobresalir del vehículo que los transporta.
- Los camiones con remolque y los tractocamiones con semirremolque deben tener una relación potencia del motor a peso bruto total del conjunto igual o superior a 6 HPSAE (unidad de potencia usada en Norteamérica) por tonelada. Esta relación se obtiene como el cociente entre la potencia del motor en HPSAE y el peso bruto total de la combinación en toneladas.
- Los vehículos con un motor de potencia superior a 360 HPSAE deben estar dotados de tacógrafo u otro dispositivo electrónico que registre como mínimo la velocidad y distancia recorrida. Esta información debe estar a disposición de la autoridad competente por un período de 90 días.
- Los vehículos de carga con una capacidad de carga útil de 1.750 kg o más, que efectúen transporte de carga entre puntos que disten más de 80 kilómetros entre sí, y que utilicen las Rutas 5, 57 CH, 68, 78, 148, O50 y 60 CH, deben tener una antigüedad inferior o igual a 28 años. No pueden circular por dichas rutas los vehículos inscritos como hechizos.
- Antigüedad máxima de 15 años.
- No pueden ser vehículos hechizos.
- Deben tener tacógrafo u otro dispositivo electrónico que registre, como mínimo la velocidad y distancia recorrida. Estos registros deben estar en poder del transportista durante un período de 30 días.
- Este requisito no es obligatorio cuan do los vehículos estén destinados a la distribución domiciliario de cilindros de gas licuado de petróleo.
- Deben contar con un sistema de radio comunicaciones o portar un apa rato de telefonía móvil celular de cobertura nacional.
- Deben portar los rótulos a que se refiere la norma chilena NCh 2190, debiendo éstos ser visibles por personas situadas al frente, atrás o a los costados de los vehículos.
- No se puede transportar sustancias peligrosas conjuntamente con animales, alimentos, medicamentos o con otro tipo de carga salvo que sea compatible.
- Durante la carga y descarga:
- El motor del vehículo debe estar detenido a menos que su utilización sea necesaria para el funcionamiento de bombas y otros mecanismos que permitan la carga o descarga del vehículo.
- El vehículo debe encontrarse inmovilizado mediante un dispositivo que lo asegure, como cuñas u otros elementos, que eviten su desplazamiento.
- Después de la descarga de un vehículo que haya transportado sustancias peligrosas, debe limpiarse antes de cualquier nuevo cargamento, a menos que se haya transportado productos peligrosos a granel y el nuevo cargamento esté compuesto del mismo producto que el que haya constituido el cargamento precedente.
- Los vehículos que transporten sustancias peligrosas deben evitar el uso de vías en áreas densamente pobladas y no pueden circular por túneles cuya longitud sea superior a 500 m, cuando éstos tienen una vía alternativa segura.
- Para este transporte, la autoridad puede fijar restricciones al uso de las vías, señalizando los tramos restringidos y asegurando la ruta alternativa correspondiente. Igualmente puede establecer restricciones respecto de los lugares y horarios de estacionamiento, carga y descarga.
- Los vehículos deben estacionarse con el freno de estacionamiento.
- Los vehículos sólo pueden estacionarse para el descanso o alojamiento de los conductores en áreas previamente determinadas por la autoridad competente y, en la inexistencia de tales áreas, debe evitarse el estacionamiento en zonas residenciales, lugares públicos o de fácil acceso al público, áreas densamente pobladas o de gran concentración de personas o vehículos.
- Cuando, por emergencia, parada técnica, falla mecánica o accidente, el vehículo efectúe una parada en un lugar no autorizado, debe permanecer señalizado y bajo vigilancia de su conductor o de la autoridad, salvo que su ausencia fuese indispensable para comunicar el hecho, pedido de auxilio o ayuda médica.
- Los vehículos deben portar uno o más letreros, visibles para otros usuarios de las vías, con las siguientes indicaciones:
- Nombre común de la carga peligrosa.
- Nombre y teléfono del destinatario de la carga.
- Nombre del expedidor de la carga.
- Nombre y teléfono del transportista
- El conductor del vehículo es el responsable durante el viaje, de la custodia, conservación y buen uso de los elementos, equipos y accesorios del vehículo, incluidos los exigidos en función de la naturaleza específica de los productos transportados. Se prohíbe al conductor y auxiliares abrir un bulto que contenga materiales peligrosos.
- El conductor no debe participar en la operación de carga, descarga o transbordo, salvo si está debida mente auto rizado por el expedidor o por el destinatario, y cuente con la conformidad del transportista.
- Los conductores no deben ingerir bebidas alcohólicas durante el tiempo de conducción ni en las seis horas que preceden al mismo. Tampoco pueden viajar acompañados por personas no autorizadas expresamente por el transportista.
- Ni el conductor ni el acompañante autorizado de un vehículo que contenga explosivos, materiales oxidantes o inflamables, o que haya sido usado para transportar líquidos o gases inflamables, podrán fumar o mantener un cigarrillo encendido a una distancia menor de diez metros (10 m) del vehículo, no pudiendo tampoco mantener productos del tabaco, encendedores ni otras fuentes de ignición en la cabina del vehículo.
- Naturaleza del peligro que presentan los productos transportados, así como las medidas de protección inmediatas para afrontarlo.
- Medidas a aplicar en caso que una persona entre en contacto con las sustancias transportadas o con productos que pudieran desprenderse de ellos.
- Medidas a tomar en caso de incendio y en particular los medios de extinción que no se deben emplear.
- Medidas a tomar en caso de rotura o deterioro de los envases, especialmente cuando la sustancia peligrosa se desparrama.
- Lo referente al traslado de la carga o prohibición absoluta de su manipulación cuan do por cualquier motivo el vehículo no pueda continuar con el transporte.







Transporte de gas licuado
- Todos los circuitos eléctricos deben tener protección de sobrecorriente y los conductores eléctricos deben estar diseñados para la corriente de consumo, ser mecánicamente resistentes, tener buena aislación y estar protegidos contra posible daño físico.
- El camión estanque debe tener un dispositivo general de corte de corriente eléctrica. Este dispositivo debe estar en un lugar visible y de fácil acceso.
- No deben equiparse con ninguna luz artificial que no sea eléctrica.
- El sistema de escape debe estar completamente separado del sistema de alimentación de combustible al motor y de cualquier otro material combustible. La descarga del tubo de escape debe estar alejada de los estanques y accesorios, y ubicada más afuera del chasis o cualquier saliente.
- Deben disponer de dos extintores para incendios de las clases B y C como mínimo, instalados en lugares de fácil acceso y con un sistema de sujeción de fácil desacople. Deben ser de polvo químico seco o anhídrido carbónico con un con tenido mínimo de 5 kilos, contar con la certificación de calidad correspondiente y tener su control de carga vigente.
- El camión debe contar con parachoques para proteger el estanque y las tuberías ante la eventualidad de una colisión.
- Deben llevar letreros visibles que identifiquen que es un producto inflamable con la leyenda INFLAMABLE, a utilizar durante la descarga.
- En estos vehículos sólo puede viajar el personal de operación.
- El estacionamiento sólo puede efectuarse en recintos particulares abiertos y siempre a una distancia mínima de 15 metros de edificios habitacionales.
- Los vehículos no se pueden guardar, estacionar o entrar en garajes o talleres. En caso de necesitar reparaciones, antes de entrar a estos recintos deben adoptarse las medidas de seguridad que la normativa establece.
- Está prohibido anunciar la venta de gas licuado mediante el uso de algún aparato sonoro, golpes en los cilindros transportados u otro tipo de ruidos estridentes similares.
Reparaciones
Transporte de gas licuado en cilindros
- Los cilindros deben movilizarse desde la plataforma de carga a la plataforma de los vehículos con elementos adecuados y seguros para prevenir riesgos de accidentes al operador y evitar daño a los cilindros.
- Para su transporte, los cilindros deben estibarse y amarrarse de modo que las operaciones de carga y descarga se hagan en condiciones seguras.
- No se debe transportar otro tipo de carga conjuntamente con los cilindros.
- Los cilindros deben transportarse verticalmente, apoyados en sus bases. Si se tienen medios especiales, se puede autorizar que algunos tipos de cilindros se transporten en posición horizontal.
- Se pueden estibar unos sobre otros hasta una altura máxima de 2 metros.
- Si no se dispone de otro sistema debidamente aprobado, los cilindros deben amarrarse de tal forma que queden firmemente sujetos. Si los cilindros se estiban unos sobre otros debe amarrarse independientemente cada una de las corridas, con el fin de evitar que toda la carga quede sin sujeción en caso de que una de las amarras se rompa.
- Los cilindros de más de 15 kg de capacidad deben amarrarse con dos cuerdas independientes.
Transporte de explosivos
- Las operaciones de carga y descarga deben realizarse con luz natural, preferentemente.
- Los explosivos no pueden ser transportados en camiones con remolque de ningún tipo. • Los vehículos deben tener una antigüedad máxima de 15 años.
- Los vehículos deben contar con una luz estroboscópica de color amarillo en la parte trasera y central.
- La carga máxima a transportar es de 30 toneladas. Ésta debe estar cubierta con una lona gruesa incombustible que la proteja del sol, lluvia, humedad o chispas que puedan afectarla.
- Se debe evitar el tránsito por ciudades. Si no fuera posible evitarlo se debe realizar por las partes menos pobladas y en las horas de menor movimiento.
- La velocidad de los vehículos no puede ser superior a 80 km/h.
- En caso de tempestad eléctrica, el vehículo debe detenerse en un lugar despoblado, retirándose las personas que lo tienen a cargo a un sitio cubierto de los riesgos de una posible explosión.
- Durante la carga, descarga y aseo, los vehículos deben estar frenados y acuñados, y conectados a tierra directamente por un cable conductor de cobre.
- Todo el personal que participe en la operación de carga y descarga debe usar vestimenta apropiada y equipos de protección personal, y debe contar con licencia de Manipulador de Explosivos.
Transporte de productos del mar
- Se debe efectuar en vehículos cuyo compartimiento de carga posea características de hermeticidad que impidan el escurrimiento de líquidos al suelo, así como la caída de dichos productos hacia afuera del vehículo. La superficie del compartimiento de carga en su totalidad debe ser de material lavable, no absorbente ni degradable.
- El transporte de pescado fresco a granel debe efectuarse en camiones con una caja de carga tipo tolva. La tolva debe ser cerrada con una cúpula metálica, de plástico u otro material resistente, y todas las junturas entre la tolva y los elementos de cierre de la misma deben contar con sellos de goma o plástico según se requiera a fin de evitar el escurrimiento de líquidos al suelo.
- El transporte de pescado congelado se debe efectuar en vehículos de carga frigoríficos o isotérmicos.
- La harina de pescado a granel se debe transportar en camiones con caja tipo tolva.
- El aceite de pescado se debe transportar en vehículos estanques destinados exclusiva mente para ello.
- Los vehículos motorizados destinados al transporte de productos frescos del mar deben disponer en su exterior de un letrero con la frase: PRODUCTOS FRESCOS DEL MAR.
Transporte de ganado bovino y de carnes
- Los vehículos deben llevar un letrero que lo identifique como tal y tener una ventilación apropiada.
- Se prohíbe utilizar picanas con elementos punzantes para la movilización del ganado.
- El piso debe ser antideslizante e impermeable, con dispositivos que impidan escurrimiento.
- Las paredes deben ser de una altura mínima total de 1,70 metros. Deben tener superficies internas lisas e impermeables sin rebordes ni otros elementos que puedan ocasionar daños a los animales.
- Las puertas se deben poder abrir en su ancho total y con una altura que permita un expedito paso de los animales.
- La superficie interna mínima debe permitir un cómodo transporte de los animales. Se exige un mínimo de un 1 m2 por cada 500 kilos de peso vivo.
- En el caso de transporte de terneros, cada piso debe tener una altura mínima de 80 centímetros de paredes, incluidos los espacios de ventilación, en la extensión total de las paredes laterales.
- Los animales deben acondicionarse en forma separada físicamente cuando tengan características que los hagan incompatibles.
- Se permite la utilización de medios de fijación para aquellos anima les que puedan causar daño al resto del ganado que se transporta.
- El conductor debe vigilar regularmente los animales que transporta desde el punto de partida hasta su destino, y someterlos a períodos de descanso y abrevaje cada 24 horas y por un período de 8 horas.
- Su estructura debe garantizar una adecuada higiene y refrigeración con un máximo de 10° C para la carne y subproductos cárnicos.
- Deben permitir un adecuado lavado, desinfección, desagüe y circulación de aire en su interior.
- En los viajes de una duración de más de 24 horas, el vehículo debe contar con un termógrafo que asegure la entrega de un registro, uno de cuyos sensores debe instalarse en el centro de la carga.
- Se prohíbe transportar estos productos conjuntamente con otros tipos de cargas que puedan tener efecto perjudicial sobre tales productos.
- Las medias canales o cuartos de canal que no estén congeladas, enfriadas y envasadas adecuadamente, deben transportarse colgadas de manera que no toquen el piso, y las carnes troceadas, los subproductos y derivados cárnicos comestibles en recipientes, bolsas plásticas o bandejas limpias, de superficie lisa, de material inoxidable que permitan un adecuado lavado y desinfección.
Transporte de productos forestales
Métodos de carga, descarga, estiba y amarre
La carga
Estiba de la carga
- Las cargas que vayan a ser descargadas en último lugar se deben colocar al fondo del espacio de carga.
- Si es necesario, y con el objeto de no comprometer el equilibrio del conjunto de carga y vehículo, se debe volver a distribuir el reparto de peso tras realizar una descarga parcial.
- En caso de un tractocamión con semirremolque se debe colocar la carga de manera uniforme en todos los ejes.
- Si no contradice otras normas de estiba, la carga debe colocarse en la parte delantera del espacio de carga. Así, se evitan los posibles desplazamientos e impactos, o la invasión de la cabina en caso de accidente o frenada de emergencia.
- Las cargas pesadas de poco volumen deben disponerse de manera que repartan el peso en el mayor espacio posible, empleando vigas largas, soportes o plataformas que aumenten la superficie de apoyo.
- La carga debe estar distribuida respecto al eje longitudinal del vehículo, de forma que, al ir convenientemente centrada, no comprometa su estabilidad.
- Los diferentes embalajes deben ser protegidos entre si con material de relleno.
- Las cargas más pesadas deben colocarse en la parte más baja posible del vehículo para mejorar su estabilidad. Nunca se deben colocar sobre otras más ligeras.
- Las cargas con formas irregulares se colocan rellenando los espacios, (igual que un puzzle).
- • Las cargas con aristas vivas deben protegerse. Las aristas se deben orientar hacia la parte trasera del vehículo.
- No deben cargarse conjuntamente cargas que puedan perjudicarse entre sí, tales como:
- Materias peligrosas con alimentos o con otras materias que no lo sean.
- Materias humedecidas con aquellas que se vean afectadas por la humedad.
- Productos que produzcan polvo con los que se vean afectados por éste.
- Productos que produzcan olores con los que se vean afectados por éstos.
- Productos alimenticios con materias que puedan afectar o alterar sus características.
- No alterar o incluso optimizar la estabilidad del vehículo.
- No limitar, ni siquiera parcialmente, la visibilidad del conductor.
- No exceder el máximo peso bruto vehicular ni los pesos máximos por eje.
- Proteger de daños al vehículo y a su tripulación.
- Aprovechar al máximo la capacidad de carga del camión.
- Proteger las mercancías transportadas.
- Distribuir la mercancía para que las operaciones de carga y descarga sean lo más ágiles y seguras posibles.

Estiba de determinadas cargas
Relacionadas con la madera
Troncos
- Caída de la carga: la caída de troncos por la parte trasera se puede evitar con lonas, redes o ángulos sujetos en diagonal. Para evitar la pérdida de los troncos situados en los laterales superiores, se pueden utilizar ángulos sometidos a tensión vertical.
Tableros
Relacionadas con el metal
La carga y descarga
Sujeción de la carga
Accesorios integrados
Accesorios de tracción
Métodos para tensar los cables
Accesorios de compresión
Accesorios auxiliares
Verificación y recomendaciones
De forma general
- Respetar las indicaciones de uso de la etiqueta. No utilizar eslingas o cintas de amarre sin etiqueta de identificación. Los accesorios de tensionado no deben estar en contacto directo con aristas vivas o superficies rugosas o altamente abrasivas. Evitar roces con el suelo, choques y elevaciones bruscas.
- • Respetar las indicaciones de uso de la etiqueta.
- No utilizar eslingas o cintas de amarre sin etiqueta de identificación.
- Los accesorios de tensionado no deben estar en contacto directo con aristas vivas o superficies rugosas o altamente abrasivas.
Técnicas de sujeción
Carga de cisternas
- Revisar el estado de limpieza y conservación de las cisternas periódicamente. La limpieza debe realizarse cumpliendo las debidas precauciones, pues uno de los accidentes más frecuentes que se puede producir como consecuencia de la limpieza de cisternas en condiciones inadecuadas es la proyección de líquidos contra el cuerpo.
- Comprobar el estado de los accesorios y del equipo de servicio (bocas de carga y descarga, tuberías, válvulas, manómetros, elevadores, calefactores, etc.), verificando su eficacia, su integridad y la ausencia de señales de deterioro.
- En ningún caso, se puede efectuar la carga del vehículo cisterna si se constata que el equipamiento es defectuoso.
Carga y descarga
- El motor del vehículo sólo puede estar encendido cuando sea imprescindible para el funcionamiento de las bombas u otros mecanismos que per mi tan la carga y descarga del vehículo.
- Al empalmar y desempalmar las mangueras de carga y descarga, se deben emplear los elementos de seguridad necesarios y con las precauciones debidas para no dañar los acoplamientos ni las propias mangueras.
- Se deben supervisar las tensiones mecánicas de las mangueras al ir descendiendo o elevándose la cisterna. Al conectar las mangueras, se le debe dejar suficiente longitud como para que no tensione.
- La apertura y cierre de las válvulas se debe hacer con la máxima suavidad posible y sin dar golpes.
- Se debe controlar la velocidad de llenado y vaciado de la cisterna constantemente. Si es preciso, se debe subir encima de la cisterna, tomando las precauciones necesarias y respetando las normas de seguridad.
- Cuando sea necesario antes de la descarga, se debe realizar la purga de los depósitos para conservar la pureza de los productos en los tanques o en los recipientes donde se descarguen.
- Se debe efectuar un control minucioso de las presiones. La despresurización se hace con precaución, siguiendo las instrucciones y utilizando los accesorios indicados al efecto.
- Es importante verificar la estanqueidad de las válvulas una vez finalizado el proceso, sobre todo, cuando se transportan gases.
Cisternas de líquidos
- Posicionar el vehículo en el puesto asignado y debidamente inmovilizado.
- En los casos necesarios, asegurar una buena conexión a tierra.
- En su caso, prever la recuperación de vapores.
- Verificar la seguridad y estanqueidad de la cisterna durante la carga y descarga.
- Al final de la carga, verificar el cierre de las bocas de carga, la hermeticidad de las válvulas, estanqueidad de juntas, bloqueo de mandos, etc.
- Se deben evitar los vertidos tanto en la conexión como en la desconexión de las mangueras.
Cisternas de pulverulentos
- Suspender la carga o descarga cuando el viento sea lateral o diagonal y superior a 50 km/h. No obstante, es recomendable hacerlo cuando supere los 40 km/h.
- Adoptar las precauciones necesarias al abrir la primera boca de carga, pues puede hallarse bajo presión.
- Comprobar que no existen obstáculos que puedan impedir la correcta elevación de la cisterna, sobre todo, líneas eléctricas.
- Mantener la máxima horizontalidad de la cisterna.
- Comprobar las características del pavimento (compactación, irregularidades, etc).
- Bajar las patas delanteras de la cisterna hasta el simple apoyo y mantener las patas traseras de seguridad a unos 10 cm del suelo. Así, se apoyan en el suelo estabilizando el conjunto cuando se comprima la suspensión por efecto de la descarga.
- Elevar la cisterna lentamente verificando la salida del producto.
Cisternas de gases
- Refuerza la sujeción de la carga.
- Contribuye a limitar los deslizamientos de la carga durante el viaje.
- Protege las mercancías de las inclemencias atmosféricas.
- Evita el desprendimiento de una parte de la carga y el riesgo consiguiente de daños.
Apertura de laterales:
- Aflojar los tensores laterales de la lona.
- Soltar los tensores de la parte delantera de la superficie de carga.
- Desencajar la lona del tensor.
- Desplazar la lona sobre los carriles a modo de cortina despejando el costado del vehículo.
- Retirar los travesaños situados entre pilares.
- Soltar los pilares laterales y desplazarlos dejando todo el lateral libre de obstáculos.
- Situar los pilares en su posición y fijarlos.
- Colocar los travesaños entre pilares.
- Asegurarse de que la lona está fijada al marco de la parte posterior de la caja. Se encaja primero por la parte superior y, posteriormente, la inferior.
- Deslizar la lona hasta la parte delantera.
- Fijar al tensor, primero por la parte superior y, después, por la inferior.
- Tensar la lona y fijar el tensor.
- Colocar los tensores laterales y tensar.
- Comprobar los puntos de fijación de la lona y los tensores.
Toldo superior
Conducción específica de camiones
Comportamiento en marcha de los vehículos cisterna
Líquido hacia atrás
- Se asciende por una pendiente:
- En un vehículo rígido, el desplazamiento del líquido a la parte trasera de la cisterna hace que se eleve y desplace el centro de gravedad hacia atrás generando inestabilidad en las curvas y pérdida de adherencia en el eje directriz.
- En los tractocamiones con semirremolque, el peso sobre el eje motriz es menor, reduciendo la adherencia y facilitando la deriva de este eje (riesgo de tijera corta), incluso en subida por exceso de aceleración y falta de peso en el eje motriz.
- Se acelera bruscamente: Se producen los efectos anteriores agravados con el movimiento de retorno del líquido lo que provoca:
- En un vehículo rígido, el retorno del líquido desplaza las masas del eje trasero sobre el delantero, facilitando en los giros la aparición de subviraje o sobreviraje, en función de la fuerza de empuje del líquido.
- En los tractocamiones con semirremolque, se pro duce una descompensación de las masas en el eje posterior, y una pérdida de masa en el primer eje directriz del tractor, disminuyendo la capacidad de dirección y notan do un empujón.
Líquido hacia delante
- Una aceleración brusca, consecuencia del retorno del líquido desplazado hacia atrás.
- Una reducción brusca de velocidad, que aumenta la distancia de frenado por exceso de masas en el eje delantero, con riesgo de sobreviraje en vehículos rígidos y de tijera larga en conjuntos formados por tractocamión y semirremolque.
- Un cambio de rasante, es decir, se produce el retorno del líquido tras superar un cambio de rasante ascendente.
Líquido hacia los costados del vehículo
Líquido hacia delante y al costado
Nivel de llenado de la cisterna
- Si una cisterna se llena al 100% de su capacidad, las variaciones de volumen que soportan las materias provocadas por el aumento de la temperatura, implican graves riesgos de explosiones o ruptura de las cisternas.
- Cuando la cisterna está llena al 50%, su conducción es más peligrosa por el movimiento del líquido. Si está llena al 90%, el líquido dispone de menos espacio para moverse; igualmente, si está llena sólo al 10%, la cantidad de líquido es poca, lo que redunda en menor desplaza miento de masas.
- No cerrar la trayectoria excesivamente en el punto de entrada, es decir, al inicio del giro.
- Evitar hacer modificaciones sobre el volante durante la curva.
- Entre la primera parte de la curva, mantener el acelerador ligeramente pisado para que mande la fuerza suficiente para seguir empujando, pero sin que aumente la velocidad (el motor mantiene la velocidad constante).
- Cuando se comienza a abrir la dirección, a la salida de la curva, acelerar suavemente y de forma progresiva.
- Emplear una marcha alta para reducir el efecto de aceleración y retención producido por el acelerador.
- Frenar justo al inicio del giro.
- Cerrar la trayectoria demasiado pronto, obligando a hacer correcciones durante el giro.
- Dejar el acelerador suelto durante toda la curva (excepto en descensos).
- Acelerar bruscamente a la salida de la curva.
Tijeras

Causas
Falta de adherencia de los ejes del semirremolque, sumada a la fuerza centrífuga.
Condiciones que la favorecen
- Carga mal distribuida, con exceso en la parte delantera.
- Pavimento deslizante y/o en mal estado.
- Velocidad excesiva en carretera sinuosa.
- Frenada brusca con bloqueo de las ruedas del semirremolque, que tiene más fuerza de frenado que el tractocamión.
- Uso inadecuado de frenos auxiliares del semirremolque, en determinadas condiciones de adherencia.
Qué se debe hacer
- No quitar el pie del acelerador.
- No frenar.
- No desembragar en la medida de lo posible.
- Acelerar, si se puede, con una relación del cambio que de fuerza y potencia rápida mente.
- Si el vehículo incorpora el sistema de distribución de frenada entre el tractocamión y el semirremolque (CFC), se puede frenar a fondo y el conjunto se endereza solo. Si se hace esto y el vehículo no cuenta con dicho sistema, podría acentuarse la tijera de forma inmediata.
Tijera de tractocamión o tijera corta

Causas
Condiciones que la favorecen
- Maniobra brusca sobre la dirección (esquiva de obstáculo, curva, etc.).
- Exceso de presión sobre eje neumático en tractocamión de doble eje trasero, sobre todo en superficies con escasa adherencia.
- Falta de peso en la parte delantera del semirremolque, con la consiguiente pérdida de peso en el eje tractor, que se traduce en una baja adherencia.
- Circulación sin carga o carga mal repartida, más concentrada sobre el eje trasero.
- Suelos deslizantes, asfaltos caducos y virajes cerrados.
- Todas aquellas situaciones que por sus características puedan generar una pérdida de motricidad.
- Uso inapropiado de los frenos auxiliares del vehículo tractor, en determinadas condiciones de adherencia.
Qué se debe hacer
- No acelerar.
- No frenar.
- Pisar el embrague.
- Corregir la dirección hacia el lado contrario al que se desplaza el frontal del tractocamión.
- Estos mismos efectos de tijeras se pueden producir en un conjunto de vehículos, formado por camión y remolque, en el que la parte trasera del remolque tiende a adelantar al vehículo tractor, en cuyo caso se procede como en la tijera larga.
- En el caso de remolque con eje directriz, éste se pliega sobre el vehículo tractor, provocándole una deriva en el eje trasero, por lo que se procede como en la tijera corta.
Libro PDF - Conocimientos específicos para el transporte de carga
Clase Asincrónica con profesor
DFL 1 Fija Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la ley de tránsito
LEY 20.904 - Ley SRI Sistemas de Retención Infantil, aumento exigencias
LEY 20.770 - Ley Emilia, manejo en estado de ebriedad, causando lesiones
LEY 20.580 - Ley Tolerancia cero, manejo ebriedad-sustancias estupefacientes
LEY 19.925 - Nueva Ley de Alcoholes
DECRETO 122 - Reglamento de curso teórico y práctico - Clases A-3 y A-5
DECRETO 61 - Curso de capacitación A-1 o A-2 antes del 8 de marzo de 1997
DECRETO 164 - Chaleco de alta visibilidad. Modifica el Decreto Nº 22, de 2006
DECRETO 37 - Obligación de pintar dígitos de la placa patente única
DECRETO 237 - Reglamenta servicios especiales de transporte de pasajeros
RESOLUCIÓN 48 - Elementos de seguridad vehículos de pasajeros y comerciales