En esta unidad aprenderemos:
Un nivel adecuado de Educación Vial se traduce en una buena y verdadera Convivencia Vial, entre los protagonistas de las vías y el espacio público: conductores, peatones, pasajeros y usuarios de las vías, quienes tienen la responsabilidad de respetar los derechos y deberes propios y los de los demás.
El foco principal, siempre será no generar riesgo evitando los modos o acciones al conducir que pueden provocar daños o la muerte. En este sentido, en la actualidad los “accidentes de tránsito” han cambiado de nombre a “siniestros viales”, pues se considera que estos hechos tienen muy poco de “accidental”.
Los “accidentes de tránsito” no son azarosos ni impredecibles y se pueden evitar, pues se tiene claridad del porqué, cuándo y cómo ocurren.
Algunas razones que explican claramente porque estos eventos no son “accidentales”, pues:
El conocimiento de los factores de riesgo descritos en todo este texto, podrían haber evitado casi todas las muertes producidas por estos eventos evitables.
En todo el mundo las reglas básicas para conducir vehículos ya seas principiante o profesional son las mismas y siempre debes tenerlas en cuenta, por ello las hemos titulado “Reglas de oro de la conducción”:
1ºRegla VELOCIDAD: No superar los límites de velocidad de las vías y respetar todas las señaléticas.
2ºRegla ALCOHOL: No beber alcohol ni consumir drogas al conducir.
3ºRegla CINTURÓN: Usar el cinturón de seguridad en todos los asientos del vehículo.
4ºRegla SILLA BEBÉ: Utilizar los sistemas de retención infantil siempre que viajemos con niños.
Por lo anterior, el examen para obtener Licencia Clase B, basado en el Libro del Nuevo Conductor, contiene preguntas de doble puntaje en base a los temas que provocan la mayor cantidad de muertes en siniestros viales y por lo tanto se consideran las principales causas, estas son tres: Velocidad, alcohol/drogas y SRI + Cinturón de Seguridad.
Los Siniestros viales provocan la muerte de 3.000 personas al día en el mundo, transformándose en uno de los principales problemas globales de salud pública. Al respecto podemos puntualizar:
Los Siniestros viales generan múltiples daños y costos, no solo materiales, sino que también humanos, de salud y hasta administrativos.
Costos de Salud
Costos Humanos
Costos Materiales
Costos Administrativos
El registro de accidentes en Chile es:
Las principales probabilidades de sobrevivir a accidentes de tránsito son:
La mayoría de los siniestros viales se registran en las zonas urbanas, sin embargo, la mayoría de fallecidos se registran en los accidentes de zonas no urbanas, especialmente en carreteras y autopistas los findes de semana y feriados. En este contexto, es posible puntualizar horarios y lugares con mayor recurrencia de accidentes:
Accidentes:
Lesionados y fallecidos:
Los jóvenes entre 18 y 29 años son el grupo de mayor accidentabilidad y fallecimiento en accidentes de tránsito, corresponden al 27% de los conductores.
Rango de edad Porcentaje de conductores fallecidos
0 – 17 2%
18 – 29 27%
30 – 39 20%
40 – 49 18%
50 – 59 16%
60 y Más 16%
No se informa 1%
Total 100%
Importante:
La Educación Vial consiste en desarrollar habilidades y actitudes, centradas en los siguientes valores imprescindibles:
Por ello, la Educación Vial es mucho más compleja que solo aprender un catálogo de señales y datos legales y estadísticos respecto a la conducción, requiere de nuestra atención y compromiso, es un aprendizaje global que se debe aplicar, pues de ello pude depender nuestra vida y la del resto.
Por otra parte, la Seguridad Vial tiene como objetivo principal eliminar la totalidad de los accidentes de tránsito, comenzando por minimizar su cantidad y consecuencias. Para ello es necesario desarrollar una percepción real del riesgo. Normalmente, los conductores tienen una percepción de riesgo bajo la realidad, una visión subjetiva que les hace creer que el riesgo es casi nulo.
Al conducir se corren riesgos, por ello un comportamiento incorrecto pone en riesgo la vida los demás y la suya. Los principales factores de riesgo son:
El número de Siniestros Viales ha aumentado junto al constante crecimiento del parque automotriz nacional y mundial. Todos debemos colaborar para disminuir la accidentabilidad. Por ello, debemos eliminar algunas creencias erróneas como:
“Solo a los demás le ocurren accidentes de tránsito… a mí no”.
90% POR FALLAS HUMANAS… Aproximadamente, el 90% de accidentes de tránsito con víctimas, son producidos por fallas humanas, principalmente por la errónea percepción del riesgo de los conductores.
Con una percepción de riesgo objetiva es posible cambiar las creencias erróneas y ser concientes de que la mayoría de los accidentes de transito son evitables.
“Eliminar factores de riesgo, reduce las probabilidades de sufrir un accidente fatal”
PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO:
Por diversas razones como demostrar su habilidad al volante, muchos conductores ponen en riesgo sus vidas y las de los demás con imprudentes conductas como:
Estas imprudencias no solo son ilegales, sino que también atentan contra la convivencia vial y aumentan los riesgos de accidentes con víctimas. Además, de quebrantar el principio de confianza básico de todos los usuarios de las vías, que consisten en esperar que todos respeten las normas de convivencia y comportamiento vial.
“No cumplir las normas constituye un desprecio por los demás…”
Todos en algún momento somos peatones, pasajeros o conductores, por ello en nuestra educación social e individual debe estar la educación vial como un eje central para lograr:
Principio de Confianza = Cumplimiento de reglas
Si no pensáramos que los demás cumplirán las reglas en las vías no podríamos salir a la calle, eso es el principio de confianza, es decir todos confiamos en que el resto respetará las normas en las vías ya sea conductor, peatón u otro usuario de la misma.
Entorno vial = Espacio de Convivencia Social
El entorno vial es un espacio de convivencia social de desarrollo humano que se centra las vías donde circulan los vehículos y todos los usuarios de las vías, como peatones y ciclistas.
Precaución = Conducción Defensiva
Es un principio fundamental al conducir, todos pueden cometer errores, por ello se debe conducir de forma defensiva y preventiva.
Claves para la convivencia vial:
En la conducción se requieren reacciones muy diversas y complejas, para las cuales es necesario interpretar de forma correcta y rápida muchas impresiones. Quienes tienen las respuestas más rápidas son los conductores entre 35 y 50 años, muchos de ellos considerados expertos, especialmente aquellos con mucha experiencia, buena educación vial y sana convivencia en las vías.
Ver correctamente en diversas situaciones al conducir es muy complejo, de noche, con lluvia o de día con el sol de frente, hasta factores que parecen simples como vidrios limpios influyen en la capacidad visual.
Las líneas convergentes parecen ubicarse más lejos del ojo en su parte más estrecha, como grafica la figura A.
En el ejemplo: el conductor interpretó mal el terreno esperando una curva hacia el lado contrario, además confundió un auto con una motocicleta.
Si hay objetos iguales parecen de diferente tamaño, pues creemos que el objeto que parece más pequeño se encuentra a mayor distancia.
Entre más densos vemos los objetos, más lejos parecen estar.
Cuando un objeto cubre a otro, parece más cercano para el ojo, como grafica la figura D.
La vista humana requiere de un determinado tiempo para adaptarse a cambios bruscos de luminosidad o ausencia de ella.
Ceguera real temporal: se puede producir al mirar directamente y por tiempo prolongado focos de vehículos.
Conducir en un túnel: Puede ser muy complejo al salir de este, pues el ojo requiere un tiempo antes de ver con máxima nitidez.
Personal o animales en la vía: En ocasiones, puede ser muy dificultoso visualizar nítidamente a personas o animales en la vía debido a las condiciones de visibilidad y especialmente al tiempo que requiere el ojo para adaptarse a cambios bruscos.
Importante: Conviene saber que un abrigo oscuro refleja sólo el 5% de la luz; la ropa blanca un 80%, y los materiales reflectantes entre un 90 y 98%.
El cerebro selecciona estímulos o información al conducir debido a la gran cantidad de estímulos a los cuales se expone un conductor. La selección e interpretación de ellos no es casual, sino que se determina por el estado de vigilancia, necesidades y expectativas.
Depende de la forma en que mira el conductor y se determina por tres factores:
Es muy importante saber como funciona el ojo para entender mejor:
Importante: Los conductores experimentados utilizan mucho más su visión periférica que los inexpertos.
Al aumentar la velocidad el campo visual disminuye, pues al ir más rápido usted fija mucho más su visión, es decir comienza a privilegiar la Visión Directa, en desmedro de la Visión Periférica. La Visión de Túnel también aparece en situaciones de estrés.
Muchas investigaciones indican que es muy complejo calcular la velocidad de los vehículos que circulan en sentido contrario a usted, incluso puede considerarse subjetivo.
Ejemplo:
Importante: Si el cerebro logrará realizar estos cálculos se evitarían una gran cantidad de accidentes.
Al igual que el alcohol, el consumo de drogas afecta gravemente a los conductores al momento de conducir pues los pone en grave riesgo. La mayoría de las drogas disminuyen o eliminan percepción, cognición, atención, equilibrio, tiempo de reacción y otras facultades necesarias en la conducción.
Anfetaminas
Son drogas que aumentan el estado de vigilia, sus principales efectos son exceso de actividad y buen humor, sus efectos adversos son irritación y falta de concentración.
Agentes somníferos
Reducen el estado de vigilia, sus principales efectos son sensación de relajo y amodorramiento. En tratamientos de largo plazo producen apatía e inconsciencia.
Riesgos de enfermedades y medicamentos en la conducción
Para una gran parte de la sociedad es claro el alto riesgo de conducir bajo los efectos de las drogas, sin embargo se desconocen los peligros de la conducción bajo los efectos de una gran cantidad de medicamentos, sumado a posibles enfermedades de los conductores.
Patologías riesgosas para la conducción: enfermedades cardiovasculares, problemas en el sistema motor, artritis, dificultades para escuchar y algunos problemas de visión.
Hay enfermedades que pueden afectar nuestras capacidades al conducir:
ENFERMEDADES CON MAYOR RIESGO DE AFECTAR NUESTRAS CAPACIDADES PARA CONDUCIR UN VEHÍCULO
Enfermedad Posibles riesgos para el tránsito
Enfermedades Cardíacas Hipertensión arterial Mareos; pérdida repentina de conciencia.
Arritmia Pérdida de atención.
Angina de pecho Pérdida de concentración.
Infarto Se desaconseja conducir hasta 3 meses después.
Insuficiencia cardíaca Falta de concentración; somnolencia.
Enfermedades Respiratorias Rinitis alérgica Pérdida de atención; pérdida de concentración; menor coordinación visual; irritación ocular.
Gripe/Resfriado común Pérdida de atención; pérdida de concentración; somnolencia.
Asma bronquial Pérdida de atención; dificultad de movimientos.
Bronquitis crónica Pérdida de atención.
Apnea obstructiva del sueño Pérdida de atención; somnolencia.
Enfermedades Neurológicas y Trastornos Mentales Demencias (Alzheimer) Déficits cognitivos graves; desorientación.
Epilepsia Pérdida de concentración; descoordinación de movimientos; posibilidad de ataques repentinos.
Depresión Distracciones (ensimismamiento); somnolencia; lentitud de movimientos; comportamiento errático o imprevisible.
Trastornos de ansiedad Impulsividad; pérdida de concentración; pérdida de atención; agresividad.
• Conociendo bien su enfermedad.
• Teniendo muy claro los efectos de los medicamentos de su tratamiento.
• Reconociendo los síntomas de una crisis.
• No conducir durante una crisis o fase compleja.
• Siguiendo todas las instrucciones médicas.
• No beber alcohol mientras toma medicamentos.
Síntomas: ojos llorosos, visión borrosa, estornudos constantes, fatiga y dolores de cabeza.
Está comprobado que estos síntomas pueden producir errores al manejar, además de la medicación propia para el tratamiento de alergias que provoca somnolencia.
CONSEJOS PARA CONDUCTORES ALÉRGICOS:
• No abrir las ventanas durante la conducción.
• Controlar el uso de aire acondicionado.
• Mantener limpios los conductos de ventilación.
• Tratar de no realizar viajes demasiado largos.
• Utilizar lentes de sol.
• Intentar no conducir al amanecer y por zonas húmedas.
• No automedicarse, sino seguir todas las instrucciones del medico tratante.
Mecanismo de defensa: El estrés es un mecanismo de defensa del organismo ante situaciones amenazantes o que demandan un gran esfuerzo.
Solución de problemas: Una cuota positiva de estrés en personas con autoconocimiento puede aportar a solucionar problemas, sin embargo, lo más común es que la energía síquica se transforme en angustia empeorando la solución de problemas.
Influencia negativa: Un conductor con un alto grado negativo de estrés puede tener reacciones impulsivas.
Sensación de fracaso: Una reacción negativa al estrés es “rendirse”, es decir no perseverar en la solución de problemas desarrollando una sensación de fracaso.
Es una alteración del estado de ánimo que tiene como consecuencia: episodios de apatía, tristeza, decaimiento y falta de energía, entre otros. Una persona con depresión puede tener ideas suicidas e intentar concretarlas en las vías.
La depresión influye en las capacidades de conducción:
• Los cambios de estado de ánimo.
• Falta de precaución y detección de riesgos.
• Fuertes estados de somnolencia.
• Alteración con facilidad.
• Constante inseguridad.
• Al tomar medicamentos se afectan las capacidades generales.
Antihistamínicos
Se usan en el tratamiento de alergias, existen de diversos tipos, la mayoría provoca somnolencia. Conducir bajo los efectos de algunos antihistamínicos es equivalente a conducir bajo los efectos del alcohol en la sangre de 0,5 g/l a 0,8 g/l.
Importante: Nunca consuma antihistamínicos mezclados con alcohol.
Psicofármacos
Son medicamentos que se usan para el tratamiento de enfermedades mentales: depresión, ansiedad o trastornos del sueño.
• Ansiolíticos, sedantes e hipnóticos, disminución de estados de activación elevada e inducción de sueño.
• Antidepresivos, de uso en el tratamiento de la depresión.
• Neurolépticos o antipsicóticos, de uso en el tratamiento de trastornos de tipo psicótico, provocan somnolencia.
• Psicoestimulantes, tienen efecto activador sobre el sistema nervioso central y sobre las funciones psíquicas.
5.9 Cansancio, sueño y fatiga
Cansancio, sueño y fatiga son estados habituales en la vida cotidiana. Sin embargo, cuando se trata de conducir un vehículo la mayoría desconoce los altos riesgos y la peligrosidad de manejar en alguno de estos estados.
Colisiones por alcance, salidas de la vía y colisiones frontales son las consecuencias más comunes de conducir con cansancio, sueño y fatiga.
¿Qué pasa cuando conduces cansado o con sueño?
Entre el 15 y 30% de los accidentes de tránsito están asociados a cansancio y sueño en los conductores, incluyendo muchos con consecuencias graves.
Los accidentes no ocurren solo porque un conductor se quede totalmente dormido, sino que solo es necesario pestañar con mucho cansancio para estar en riesgo de un grave accidente.
Cansancio y sueño son una de las principales causas de accidentes de tránsito, entre el 15 y 30%, especialmente los ocurridos en carreteras.
Efectos del cansancio y del sueño en la conducción
• Disminución de capacidad de reacción, lo cual explica principalmente la alta ocurrencia de colisiones por alcance.
• Mayor cantidad de distracciones al volante, pues la somnolencia dificulta la concentración en el tránsito y favorece la aparición de distracciones.
• Alteración de juicio y toma de decisiones, puesto que con sueño y cansancio las personas demoran más en tomar decisiones aumenta la probabilidad de accidentes, además alterar el juicio por falta de concentración y enfoque en la conducción.
• Alteración de movilidad y empeoramiento de coordinación motriz, debido a que los músculos se relajan provocando movimientos más lentos y menos precisos.
• Aparición de microsueños, consistentes en pequeños períodos de tiempo, en ocasiones solo unos segundos, en que el conductor sin darse cuenta queda ligeramente dormido.
• Alteración de la percepción, ya que con sueño la visión se torna borrosa, cuesta enfocar la vista y es posible que aparezca fatiga ocular.
• Cambios en el comportamiento, un conductor con sueño puede estar inquieto y ser hostil con el resto, incluso es posible que aumente la velocidad.
Factores que favorecen la aparición de sueño
• La hora del día: De 03:00 05:00 hrs. y entre 14:00 y 16:00hrs. son las horas de mayor somnolencia.
• Dormir menos de lo habitual: Es una de las principales causas de somnolencia, especialmente cuando alguien duerme incómodo o no duerme la cantidad de horas que acostumbra.
• Turnos: Quienes trabajan por turnos normalmente sufren periodos de somnolencia, por ello deben tener mucha precaución al conducir.
• Sueño ligero: si usted tiene “sueño ligero” probablemente no alcanza el sueño profundo, por ello puede sufrir de somnolencia.
• Transito monótono: por ejemplo, recorriendo una larga distancia en carretera de noche sin muchos cambios, ello producirá somnolencia aunque usted haya descansado.
• Consumir sedantes y estimulantes: como alcohol, medicamentos o comidas abundantes.
• Bebidas estimulantes: como café, te y energéticas, al cesar su efecto pueden producir una fuerte somnolencia.
• Trastornos del sueño: como el insomnio provocan fuertes somnolencias durante el día, que constituyen un gran peligro al conducir.
Importante: es muy relevante señalar que todos los factores indicados afectan de formas distintas a cada conductor en particular.
Es una de las causas más frecuentes de accidentes de tránsito. Fatiga y Somnolencia, comúnmente se manifiestan juntos, normalmente uno favorece la aparición del otro.
Alteración de sensaciones y percepciones por fatiga
• Visión borrosa: entorpece la correcta percepción de los objetos y características del entorno.
• Disminución sensibilidad auditiva: distorsiona la correcta percepción de los sonidos del entorno.
• Reacciones bruscas: cómo reaccionar frenando ante un “bocinazo”.
• Pesadez, dolor de nuca y espalda, migrañas, calambres y otras sensaciones molestas o desagradables.
• Reflejos lentos y poco precisos.
• Se realizan menos maniobras, que pueden ser necesarias.
• Movimientos que indican fatiga: estiramientos, bostezo, constantes acomodos en el asiento, movimientos de las manos, entre otros.
Alteraciones de comportamiento:
• Conducir de forma automática y más pasiva
• Asumir mayores riesgos al volante.
• Estar más nervioso o irritable.
Toma de decisiones del conductor con fatiga y cansancio
• Disminución de calidad y cantidad de información recogida del entorno.
• Decisiones inadecuadas por razonamiento afectado por la fatiga y el cansancio.
• El tiempo de reacción se incrementará.
• Disminuye el tiempo de reacción.
Recomendaciones
• Si al conducir tiene sueño o está cansado, debe detenerse a descansar y dormir 20 o 30 minutos en un lugar adecuado, esto disminuirá los riesgos de accidentes.
• Cuando conduzca largas distancias, cada 2 horas descanse 20 o 30 minutos o cada 200km de conducción.
• Esté siempre atento a síntomas de sueño o fatiga, si duda es mejor detenerse y descansar.
Los peatones, ciclistas y conductores de vehículos de motor de dos y tres ruedas y sus pasajeros representan casi la mitad de las víctimas mortales por causa de accidentes de tránsito en el mundo.
En Chile:
• Los atropellos corresponden al 15% de los accidentes tránsito (aproximadamente).
• Representan el 40% del total de fallecidos (aproximadamente).
Zona de incertidumbre: significa que los movimientos de los peatones son los más difíciles de predecir.
Infracciones más comunes de peatones
• Descender sorpresivamente a la calzada.
• Cruzar de manera indebida. Sin respetar los semáforos, usar los pasos peatonales o pasarelas.
• Actuando con precaución ante posibles infracciones de los peatones.
• Disminuyendo la velocidad al acercarse a pasos de cebra.
• Reduciendo velocidad cerca de buses y transporte público.
• Siendo considerado con los peatones en zonas como áreas comerciales, zonas rurales, paradas de buses y centros educacionales, entre otros.
• Teniendo atención especial ante personas ebrias.
• Tomado en cuenta que cada peatón puede tener lesiones en la visión o en el oído o dificultades para desplazarse.
Debido a sus características particulares, pueden actuar de forma imprevista y correr riesgo de accidentes, principalmente debido a:
• Ruidos altos y diversos en el ambiente.
• Su dificultad para calcular la velocidad de los vehículos.
• Menor movilidad.
• Reacciones más lentas.
• Dificultad para distinguir colores del semáforo.
• Necesitan 4 segundos más que un joven para cruzar una calle de 16 metros de ancho.
Cada vez vemos a más usuarios de las vías:
a) Aislándose acústicamente, al utilizar auriculares con música en bicicleta o como peatón.
b) Poniendo atención en sus teléfonos celulares y no en las condiciones de las vías.
En ambos casos, todos los conductores deben estar atentos a estas imprudencias. Inicialmente bajando la velocidad y tomando especial atención a dichos usuarios.
Naturalmente los niños juegan y cuando lo hacen cerca de las vías o calles y sobre todo cuando cruzan intempestivamente pueden sufrir accidentes. Siempre se debe tomar en cuenta que:
• Usted como conductor debe estar preparado y es quien tiene el conocimiento para evitar accidentes, no los niños.
• Cuando hay un niño en la calle, es una señal de alerta.
• Usted debe ser previsor, ¡los niños no pueden ser la causa de accidentes!
¿Qué hacer ante la presencia de niños en la vía?
• En áreas residenciales, especialmente con niños jugando.
• Cuando hay niños descendiendo de vehículos.
• En zonas de establecimientos educacionales.
• Cerca de vehículos de transporte escolar.
• Cerca de lugares donde vendan golosinas o cosas de interés de niños.
¿Qué determina la seguridad y autocuidado de los niños en las vías y sus cercanías?
Variables como: estatura, vista, acciones y capacidades, pueden determinar la seguridad de los niños en la vía:
• Son de estatura más baja que un adulto, en ocasiones son difíciles de visualizar desde un vehículo.
• Su vista no está completamente desarrollada hasta los 15 años, por ello su campo visual es limitado.
• Sus acciones son impulsivas, es decir siguen decisiones espontaneas normalmente dirigidas por juegos o miedo.
• No son capaces de dimensionar la peligrosidad del tránsito en las vías.
• Aproximadamente entre los 9 a 12 años comienzan a ser relativamente seguros en el tránsito.
Fallecieron 760 niños y adolescentes menores de 12 años en los últimos 10 años,
49% murió en calidad de pasajero
49.500 resultaron lesionados.
El traslado de niños en un vehículo es desafiante y complejo, por ello tome en cuenta que:
• Es su responsabilidad el correcto uso de Sistemas de Retención Infantil.
• Los accidentes de tránsito son una de las mayores causas de muerte prematura en niños en países de América Latina y El Caribe.
¿Por qué es tan importante utilizar correctamente los Sistemas De Retención Infantil (SRI)?
Porque disminuyen los riesgos de daños y lesiones. Esto ha llevado a la obligatoriedad de su uso:
• En 2006, se volvió obligatorio el traslado de niños en SRI.
• En marzo de 2016 aumentaron las exigencias:
• A) Prohibición del traslado de menores de 12 años de edad en los asientos delanteros de los vehículos, debiendo ser transportados en el asiento trasero (excepto en vehículos de cabina simple).
• Siempre utilizar algún SRI adecuado a su peso, talla y edad. Solo cuando les quede bien ajustado, utilizar el cinturón de seguridad.
Uso del cinturón de seguridad para niños mayores de 12 años:
¿Es obligatorio usar Sistemas De Retención Infantil al trasladar niños?
Si, es obligatorio trasladar a los niños en SRI:
• Menores de hasta 8 años inclusive, es decir, hasta que cumplan los 9 años de edad.
• O de una estatura menor o igual a 135 centímetros y 33 kilogramos de peso.
El incumplimiento: es sancionado como una falta gravísima y la multa es de 1,5 a 3 UTM y la suspensión de la licencia de conductor de 5 a 45 días.
Pero, ¿qué son los Sistemas de Retención Infantil (SRI)?
Son las sillas de seguridad para niños:
Estos dispositivos están diseñados para el traslado de niños al interior de un vehículo de forma segura, en todo tipo de viaje.
Uso SRI (Sistemas de Retención Infantil):
• Deben utilizarse desde el primer viaje de los niños al nacer hasta que puedan usar el cinturón de seguridad.
• El uso incorrecto del cinturón de seguridad causa lesiones importantes en los órganos ubicados en la zona abdominal como hígado, intestinos, vejiga y riñones.
¿Qué debemos tomar en cuenta al elegir un Sistema de Retención Infantil (SRI)
Peso, altura y edad del niño, características del vehículo y los pasajeros, tipo de instalación y normas reconocidas.
• Peso, altura y edad del niño: El SRI debe ser adecuado a la etapa de crecimiento y características del niño, su ubicación debe ser a contramarcha, es decir, mirando hacia atrás hasta que el niño alcance el peso recomendado por el fabricante para girar el SRI.
• Características del vehículo: Al momento de elegir el Sistema de Retención Infantil es muy importante tomar en cuenta el modelo y características del vehículo, para elegir un producto compatible con el sistema de anclaje disponible, ya sea Isofix o Anclaje Superior:
• Características de los pasajeros: Los sistemas de seguridad del vehículo y la instalación de SRI deben permitir el correcto uso de los elementos de seguridad necesarios de cada pasajero, es decir como ejemplo: “la silla de bebé no debe obstruir los cinturones de seguridad o viceversa.
• Fácil instalación: debe seleccionar un Sistema de Retención Infantil de fácil instalación en su vehículo, existen los siguientes sistemas de anclaje: ISOFIX, LATCH y CINTURÓN DE SEGURIDAD:
• Normas reconocidas: Es importante que el SRI cumpla con la siguiente normativa, a continuación, analizamos la etiqueta oficial que deben tener todas los Sistemas de retención Infantil Acreditados en el país. Debe ir pegada a la silla, de color amarillo con letras negras y medir 9,5 cm de alto por 7,5 cm de ancho.
Los ciclistas al igual que los conductores deben conocer y respetar la normativa de tránsito, pues cada bicicleta debe considerarse como otro vehículo en las vías.
Importante:
El uso de casco disminuye las posibilidades de sufrir daños graves. En el caso de un atropello, un ciclista con casco puede salvar su vida.
Precauciones de los conductores ante los ciclistas:
• Por normativa, cuando pase cerca de un ciclista debe tomar una distancia de al menos 1,5 m, pues el ciclista puede tambalear especialmente con viento fuerte o en condiciones climáticas adversas.
• Siempre debe estar atento a los movimientos de los ciclistas, pues pueden entrar en la vía de forma intempestiva.
• En general los ciclistas no usan espejo retrovisor.
• No adelante ciclistas en cruces, sobre todo si usted doblará a la derecha, mejor cédales el paso.
• Los ciclistas pueden utilizar los pasos peatonales, la mayoría de las veces deberán bajar de sus bicicletas y pasar caminando.
De noche…
Tenga especial cuidado con los ciclistas, pues muchos no utilizan los reflectantes y luces necesarias.
Vehículos a tracción animal
Ante la presencia de vehículos de tracción animal en la vía:
• Siempre reduzca la velocidad ante vehículos de tracción animal.
• No se acerque demasiado y adelante solo si es posible.
• Mantenga siempre una buena distancia lateral, pues el animal se puede asustar y actuar de forma intempestiva.
• No haga señales luminosos ni acústicas, pues pueden alterar a el o los animales de un vehículo o traslado de ellos.
• Siempre mantenga mayor atención en zonas rurales, donde es mas probable encontrar vehículos de tracción animal en las vías.
En general los conductores de edad avanzada son prudentes y experimentados, sin embargo, se debe tomar en cuenta algunos elementos que pueden afectar la conducción:
• Pérdida de fuerza al momento de frenar.
• Peor manejo del volante.
• Disminución en la capacidad para mantener la atención.
• Procesamiento más lento de la información de la vía.
• Aumento en el tiempo de reacción.
• Es importante no presionarlos a actuar.
La gran mayoría de accidentes de tránsito, en este medio de transporte en constante crecimiento de uso, tiene un resultado fatal para sus conductores, debido a las características del vehículo.
• Las probabilidades de muerte en accidente de tránsito, en otros vehículos como los automóviles, disminuyen notoriamente.
• Las colisiones con motociclistas son más comunes en cruces e intersecciones.
• A altas velocidades es muy difícil percibir a estos vehículos.
• Siempre tenga especial cuidado con las motocicletas, pues son pequeñas y difíciles de visualizar.
Estos vehículos se han hecho cada vez más utilizados en nuestro país, es muy importante tomar resguardos ante su presencia en las vías:
• Siempre disminuya la velocidad y adelante con precaución.
• Normalmente estos vehículos no superan los 45km/h.
• Preocúpese de mantener buena distancia lateral antes de adelantar o sobrepasar.
• El conductor del triciclo motorizado de carga puede no conocer las normas del tránsito.