Tema 5: Normas y disposiciones de circulación

En esta unidad aprenderemos:

Las Normas de Circulación son el conjunto de obligaciones, deberes y derechos que rigen a los usuarios de las vías. Las Disposiciones de Circulación son preceptos legales reglamentarios mandatados por la autoridad, por ejemplo todas las condiciones y requerimientos que deben cumplir todos los vehículos para circular por las vías o la documentación obligatoria de los conductores.

Abrir Índice

Cápsula 1: Introducción



Primera parte: Normas de Circulación

Instrucciones en el tránsito

Las instrucciones en el transito se expresan de cuatro formas diferentes:

  1. Señales de un Carabinero.
  2. Semáforos.
  3. Señalización del tránsito: señales verticales y demarcaciones viales.
  4. Reglas del tránsito.

1. Señales de un carabinero

Carabineros de Chile puede regular o dirigir el tránsito en múltiples circunstancias como:

congestión vehicular, accidentes de tránsito, cuando un semáforo no funciona, entre otras razones.

IMPORTANTE: las indicaciones dadas por Carabineros de Chile prevalecen sobre las demás.

• Carabinero/a visto de frente o de espalda: indica detención.

• Carabinero/a con el brazo en alto: indica advertencia. Quienes están detenidos deben prepararse para avanzar, una vez que el carabinero se ponga de costado y quienes tengan vía libre deben detenerse.

• Carabinera/o vista de costado: autoriza para avanzar.

2. Semáforos

Los semáforos son herramientas cruciales en la gestión del transito especialmente en intersecciones con alto flujo vehicular. Su implementación y correcto funcionamiento tienen múltiples objetivos y beneficios en el contexto de la circulación vehicular y la seguridad vial.

Objetivos de los Semáforos

Regular el Flujo Vehicular: Los semáforos organizan el movimiento de vehículos, peatones y ciclistas, asignando tiempos específicos para cada dirección de tránsito, lo que ayuda a prevenir congestiones.

Aumentar la Seguridad Vial: Al controlar quién y cuándo puede moverse a través de una intersección, los semáforos reducen significativamente el riesgo de colisiones entre vehículos, así como entre vehículos y peatones.

Mejorar la Eficiencia del Tráfico: A través de la sincronización y programación adecuada, los semáforos pueden mejorar el flujo de tráfico, reduciendo los tiempos de espera y el consumo de combustible.

Priorizar Movimientos de Tránsito En ciertas situaciones, como durante las horas pico o en eventos especiales, los semáforos pueden ser ajustados para favorecer el flujo en una dirección específica, o para priorizar el paso de vehículos de emergencia.

Beneficios de los Semáforos

Reducción de Accidentes: La implementación de semáforos en intersecciones ha demostrado ser efectiva en la disminución de accidentes y colisiones, especialmente aquellos que resultan de conflictos de derecho de paso.

Orden y Disciplina en la Vía: Los semáforos promueven un comportamiento ordenado al requerir que los conductores y peatones sigan reglas claras de circulación, lo que contribuye a una convivencia más armónica en las vías.

Flexibilidad Operativa: Los sistemas de semáforos modernos pueden ser ajustados en tiempo real o programados para adaptarse a patrones de tráfico variables, lo que permite una gestión más eficiente del flujo vehicular.

Mejora de la Movilidad Urbana: Al optimizar los tiempos de desplazamiento y contribuir a la reducción de congestionamientos, los semáforos son fundamentales para mejorar la movilidad en zonas urbanas densamente pobladas.

Los semáforos son elementos esenciales en la infraestructura vial de las ciudades, contribuyendo significativamente a la seguridad, eficiencia y orden en la circulación de vehículos y peatones. Su correcta planificación, instalación y mantenimiento son clave para maximizar estos beneficios y asegurar una convivencia vial segura y eficiente.

Luz verde: Indica paso.

• Los vehículos que la enfrentan pueden continuar en el mismo sentido o virar, a menos que en el lugar una señal de tránsito prohíba algún viraje.

• No avance si pasado el cruce no tiene a lo menos 10 metros expeditos en su pista de circulación, aunque tenga luz verde.

• Ciclistas y peatones tienen prioridad para cruzar ante luz verde, por ello debe cederles el paso.

Luz roja: Indica detención.

• Los vehículos que enfrentan luz roja deben detenerse antes de la línea de detención o la línea de detención adelantada, en su caso, y no deberán avanzar hasta que se encienda la luz verde.

• A menos que un carabinero/a indique lo contrario.

• Luz roja intermitente: Indica ceda el paso. Los vehículos que enfrenten una luz roja intermitente podrán continuar una vez que verifiquen que no se aproximan vehículos por la otra vía que hagan riesgoso el cruzar.

Luz amarilla: Indica prevención.

• Los vehículos deben detenerse antes de entrar al cruce, ya que la luz amarilla advierte que la roja aparecerá a continuación.

• Si la luz amarilla le sorprende tan próximo al cruce que ya no puede detenerse con suficiente seguridad, continúe con precaución.

• Igualmente, si la luz amarilla le sorprende en el cruce, usted deberá continuar con precaución.

• Luz amarilla intermitente Advierte peligro. Los vehículos que enfrenten luz amarilla intermitente deberán aproximarse al cruce a una velocidad reducida y continuar con la debida precaución.

Luz roja y flecha verde:

Los vehículos que enfrenten estas luces podrán entrar cuidadosamente al cruce, pero sólo para continuar en la dirección indicada por la flecha, y deberán respetar a los peatones que estén cruzando, así como a los demás vehículos que estén circulando reglamentariamente.

Si la luz verde consiste en una flecha, usted puede avanzar sólo en la dirección indicada por ésta o éstas.

Semáforo con cabezal para ciclistas:

Cuando existe una ciclovía, esto es, una senda destinada específicamente a la circulación de ciclistas, los cruces semaforizados pueden tener cabezales especiales para posibilitar el cruce seguro a estos usuarios. Si usted está virando, aun cuando enfrente luz verde, ellos tienen la preferencia.

Semáforos peatonales:

Los semáforos no sólo son utilizados para regular la circulación de vehículos y peatones en las intersecciones. También suelen instalarse en lugares específicos de algunas vías, con el propósito de permitir a los peatones cruzarlas con seguridad. Estos semáforos normalmente son activados por los mismos peatones.

Semáforos con cruces ferroviarios:

Las señales luminosas en los cruces ferroviarios son de color blanco y rojo. La luz roja (también pueden ser dos luces rojas intermitentes y alternadas) advierte la proximidad de un tren, en tanto que la blanca indica que no se acerca alguno, lo que no significa que se pueda pasar sin peligro. No se confíe de los sistemas de seguridad, ya que pueden fallar.

Semáforo para el transporte público:

 En vías donde existen pistas exclusivas para buses pueden utilizarse semáforos especiales para regular el tránsito en los cruces. Estos semáforos afectan sólo a los vehículos que circulan por la pista exclusiva. Los colores de las luces que contienen y su significado no difieren de los de un semáforo tradicional, salvo que el color verde puede ser reemplazado por blanco.

3. Señalización de Tránsito

Señales de Tránsito

Indican a conductores y usuarios en general la forma correcta y segura de hacer uso de las vías. Se utilizan símbolos para facilitar su lectura y se clasifican de la siguiente forma:

  • Señales reglamentarias: indican una prohibición o un mandato.
  • Señales de advertencia de peligro: advierten sobre peligros existentes.
  • Señales informativas: entregan información importante.
  • Señales Transitorias: entregan información sobre peligros temporales.

Señales reglamentarias

Notifican a los usuarios de la vía acerca de prioridades, prohibiciones, restricciones, obligaciones y autorizaciones.

• En general son de forma circular o rectangular, teniendo los símbolos y/o números inscritos dentro de un círculo u orla roja.

• Excepciones de forma y color: Pare, Ceda el Paso, Fin Restricción, Paso Obligado, Permitido Virar Derecha con Luz Roja, Sólo Bicicletas, entre algunas otras que notifican obligaciones y autorizaciones.

Con frecuencia se piensa que la señal FIN RESTRICCIÓN pone término a una restricción de velocidad. Ello no es así, ya que sólo pone término a la restricción mostrada al interior del círculo. En el ejemplo mostrado, corresponde a “No adelantar”.

Señales de advertencia de peligro

Advierten la existencia de peligros o riesgos permanentes.

• Con la excepción de la denominada Cruz de San Andrés, tienen la forma de un cuadrado con una de sus diagonales colocada verticalmente. Su color de fondo es amarillo; su símbolo es negro.

• Excepciones de forma y color: relacionadas con los usuarios más vulnerables - niños, peatones y ciclistas -, pueden ser de un color amarillo distinto al resto, con una tonalidad levemente verde.

Señales informativas

Orientan y guían a los conductores, para que puedan llegar a sus destinos de la manera más segura, simple y directa posible. Se clasifican en dos grupos:

• Las que guían a su destino.

• Las que contienen otra información de interés, como servicios, atractivos turísticos y otros.

• Son de forma cuadrada o rectangular y de color azul –en el caso de Autopistas y Autovías– y de color verde en otro tipo de vía.

• Las que informan sobre atractivos turísticos también pueden ser de color café.

Señales transitorias

Corresponden al tipo preventivo o informativo y responden a la presencia de riesgos o peligros de carácter no permanente derivados de la ejecución de trabajos en la vía.

• Son de color naranja, con la excepción de la primera señal que advierte sobre los trabajos, la que es de color amarillo.

• Modere su velocidad en zonas con trabajos, si es necesario redúzcala.

• La eventual presencia de trabajadores, materiales como arena, piedras o ripio, incluso maquinaria, pueden ser un riesgo.

Las demarcaciones

Son líneas longitudinales o transversales, flechas, símbolos y leyendas que refuerzan las normas, advirtiendo, dividiendo la calzada o indicando prohibiciones.

Demarcaciones de pistas y de centro y bordes de calzada

• Las pistas de circulación se delimitan mediante líneas longitudinales discontinuas, de color blanco, estas pueden ir acompañadas de tachas reflectantes de igual color.

• Usted puede traspasar estas líneas y cambiar de pista advirtiendo previamente a los demás usuarios de la vía su intención de hacerlo y siempre que ello no imponga riesgos a los demás.

• La línea longitudinal de color blanco que marca el eje de calzada y que separa flujos vehiculares que circulan en sentidos opuestos puede ser continua o segmentada.

Línea longitudinal continua (que marca el eje de la calzada):

En este caso, en el que puede estar complementada con tachas reflectantes de color rojo, le está indicando que no existen condiciones de seguridad –insuficiente visibilidad antes de una curva o ante un cambio de rasante, por ejemplo- para que pueda ser traspasada.

Línea longitudinal segmentada (que marca el eje de la calzada):

Cuando es segmentada, usted podrá efectuar un adelantamiento traspasándola, siempre que previamente verifique que se dan las condiciones de seguridad necesarias para ello. La línea segmentada puede estar acompañada de tachas blancas.

Línea longitudinal forma mixta (que marca el eje de la calzada):

En estos casos, sólo puede ser traspasada por los vehículos que circulan por el lado en que ésta es segmentada.

Borde de la calzada

Otra línea longitudinal de importancia es aquella que indica el borde de calzada. En áreas rurales, sólo en caso de emergencia usted podrá traspasar esta línea para permanecer en la berma.

La línea de borde de calzada también puede ser segmentada cuando hay un ensanchamiento de la calzada al llegar a un cruce, cuando se provee una zona de estacionamiento o cuando hay una pista de desaceleración o aceleración.

En la montaña

En caminos de montaña donde la nieve es frecuente, tanto la demarcación de eje central como la de borde de calzada pueden ser de color amarillo.

Prohibido estacionar

En áreas urbanas suele demarcarse al borde de la calzada o en la solera misma, una franja amarilla continua, con el propósito de señalar la prohibición de estacionar a lo largo de ésta.

Demarcaciones en los cruces

En un cruce regulado con semáforo adquiere gran importancia la línea blanca trasversal a la calzada que determina la línea de detención antes de la cual deben detenerse los vehículos. Además, son importantes las líneas blancas que señalan el paso de peatones o de ciclistas que deberán cruzar a velocidad reducida siempre y cuando el flujo de peatones sea bajo.

Bajo ciertas condiciones (cruce semaforizado, ancho de la calzada) puede existir una zona entre la línea de detención y el paso de peatones que corresponde a la zona de espera especial para conductores de ciclos y motocicletas.

Las líneas de detención pueden estar asociadas también a señales Pare o Ceda el Paso, así como a pasos peatonales y cruce de ciclovías.

Demarcación de paso cebra

Los pasos peatonales en lugares no semaforizados, esto es, los pasos o cruces cebra, se encuentran demarcados con franjas blancas paralelas al eje de la vía, precedidas por una línea de detención transversal y muchas veces, también, por líneas en zig-zag al borde de la calzada.

En los pasos cebra y en los pasos peatonales en cruces semaforizados no demarcados, siempre existe una línea de detención. Aunque ésta no esté pintada, imaginariamente se ubica a no menos de un metro antes de éstos. Recuerde: En un paso cebra, el peatón tiene prioridad.

Demarcación de no bloquear cruce

Algunas intersecciones pueden estar demarcadas con líneas amarillas diagonales que forman cuadrados. Estas marcas, que se utilizan en vías congestionadas, advierten a los conductores que deben tomar todas las medidas del caso a fin de no quedar detenidos en la intersección.

Demarcación de símbolos y leyendas

Indican a quienes conducen las maniobras permitidas y acciones que deben realizar, así como también advierten sobre peligros. En este grupo se encuentran las flechas que indican la o las direcciones a seguir o el deber de abandonar una pista, las señales Ceda el Paso y PARE y la leyenda LENTO, entre otras.

Otras demarcaciones

Entre éstas se encuentran las líneas longitudinales que delimitan lugares de parada de buses, pistas para ciclistas y pistas prioritarias para vehículos de emergencia, así como las áreas achuradas que posibilitan una mejor canalización de los flujos. Usted no debe circular, menos aún estacionar, sobre estas áreas achuradas

Si va por una pista con estas marcas y de urgencia, abandone la pista tan pronto pueda hacerlo de manera segura.


4. Reglas del tránsito

Las reglas del tránsito

Además de las instrucciones que se expresan a través de Carabineros, semáforos o señalización, existen también otras reglas para regular la circulación de los vehículos por calles y caminos, y hacer que ésta sea más segura. Estas reglas se describen en los subcapítulos y capítulos que siguen.

La obligación de ceder el paso

Los encuentros en cruces, en general, implican ciertos riesgos. Muchos accidentes de tránsito ocurren en estos lugares. Las razones son variadas: a veces, quien conduce no ha puesto atención al tránsito; otras, ha calculado mal la distancia y velocidad, y otras, ha estimado mal su propia capacidad de detenerse a tiempo. Para que el tránsito sea seguro en las intersecciones, existen reglas acerca de la prioridad al cruzar.

Al enfrentar la señal PARE usted debe detener su vehículo y permitir el paso de quienes circulan por la otra vía. Sólo podrá reanudar la marcha cuando no exista posibilidad alguna de accidente.

Al enfrentar una señal CEDA EL PASO, usted debe reducir la velocidad hasta detenerse si es necesario y ceder el paso a los vehículos que circulan por la otra vía y cuya proximidad constituya riesgo de accidente.

Dar preferencia en cruces cuando: se aproxime a un cruce sin semáforo, o Carabinero regulando el tránsito, y sin señales PARE o CEDA EL PASO, usted tiene que dar preferencia a los vehículos que se aproximan al cruce por la otra vía desde su derecha.

Pérdida de preferencia al virar: Cuando tenga el propósito de virar, usted carecerá de toda preferencia y deberá respetar el derecho preferente de paso que en tales circunstancias tengan los demás vehículos que circulen y los peatones en los cruces o pasos reglamentarios a ellos destinados.

Ceder paso al entrar al rotondas: Al incorporarse a una zona de tránsito en rotación –rotonda o minirotonda- , usted debe ceder el paso a los vehículos que circulan por la rotonda.

Ceder el paso a quienes circulan por vía principal: En las áreas rurales, cuando se aproxime a una vía principal por una secundaria, usted debe ceder el paso a los vehículos que circulen por la vía principal.

En un cruce no semaforizado: Cuando se aproxime a un cruce no semaforizado y tenga la obligación de ceder el paso, reduzca su velocidad con tiempo suficiente para detenerse cuando sea necesario. Usted tiene que mostrar claramente su intención.

Fluidez en la vía: Tenga presente también, que ceder el paso significa que quien tiene la preferencia en el uso de la vía no debe verse obligado a modificar su trayectoria ni su velocidad a consecuencia de la acción de quien no tiene la prioridad.

 Obligaciones de ceder el paso

Es obligatorio ceder el paso:

• Al aproximarse a un paso cebra en el que alguien se disponga a cruzar.

• Al incorporarse a la circulación desde una vía particular, desde un inmueble o un estacionamiento.

• Al ponerse en marcha después de una detención.

• Al salirse de la circulación para ingresar a una vía particular, a un estacionamiento o un inmueble.

Cuando la pista por la que circula se ve sorpresivamente obstaculizada, usted también carece de prioridad frente a los demás vehículos, para poder cambiarse de pista.

Vehículos de Emergencia

Ante la presencia de vehículos de emergencia en las vías, como:

• Vehículos policiales

• Carros-bomba

• Ambulancias

• Policía de Investigaciones

Que hagan uso de sus señales luminosas y/o acústicas, usted deberá:

• Cederles el derecho a vía, ya sea desplazándose hacia un lado en la calzada y deteniéndose si es necesario hasta que haya pasado si ambos circulan en el mismo sentido.

• O bien cediéndoles el paso si se tratare de un cruce. Si en estas circunstancias usted va por una pista demarcada para vehículos de emergencia, abandónela tan pronto pueda hacerlo de manera segura.

 Gestos, signos y señales

¿Por qué podemos mal interpretar las señales de otros?

Por desconocimiento o descuido puede haber malas interpretaciones o malos entendidos, que pueden probar accidentes.

Es su obligación como conductor indicar a los demás usuarios de las vías con anticipación sus maniobras

Las señales deben hacerse para ayudar a los demás

Siempre, considerando a todos los usuarios de las vías, usted debe señalizar con anticipación a sus maniobra, dichas señales deben ser visibles e inequívocas para ayudar a los demás a anteponerse a sus movimientos. Señalizar correctamente, no lo libera de la posibilidad de accidentes, por ello siempre deber estar atento a todas las condiciones den la vía y en especial a los demás usuarios.

ESPEJO – SEÑALIZACIÓN – MANIOBRA

Es la secuencia que debemos seguir antes de cada cambio, detención e incorporación en las vías.

Señales con el brazo

Excepcionalmente, es posible advertir viraje y cambio de pista con señales realizadas con su brazo:

Adicionalmente, tratándose de bicimotos, triciclos, bicicletas y similares, es posible la utilización de un señalizador eléctrico adosado a su cuerpo.

Otras señales

• Las luces de freno: se encienden automáticamente cuando usted pisa el pedal de freno.

• Las luces intermitentes de emergencia: advierten a los demás que su vehículo se encuentra detenido. Deben usarse solo ante un desperfecto o accidente.

• Las luces traseras blancas: se encienden al retroceder.

• La bocina: se debe utilizar solo para prevenir un accidente o cuando sea estrictamente necesario. Nunca la use en túneles, ni en la entrada ni salida, tampoco ante animales.

Ubicación del vehículo

En todo momento, debe mantener una distancia adecuada de otros vehículos en las vías. Tanto al conducir y maniobrar como al estacionar. En general, situar bien su vehículo en las vías es una forma de comunicación con otros usuarios. Siempre mantenga su vehículo dentro de la pista correspondiente.

¡ATENCIÓN!

• Pistas: pueden no estar demarcadas.

• Eje de calzada: determina el sentido de tránsito opuesto y puede estar pintada como línea continua o segmentada. Puede no estar marcado.

• Berma: es una franja lateral a la calzada en la cual no se debe circular.

Distancia a los vehículos que van delante

Saber cuál es la distancia correcta con respecto al vehículo que va delante puede resultar difícil. Una regla aplicable siempre en carreteras dice que se debe mantener una distancia medida en metros equivalente a lo que el velocímetro le indica en kilómetros. Por ejemplo, si usted circula a 80 km/h debe mantenerse a una distancia de unos 80 metros respecto del vehículo que va delante. En el tránsito urbano, dicha distancia puede reducirse a la mitad.

Mantener una distancia muy corta aumenta los riesgos de accidente, siendo uno de los factores que con mayor frecuencia contribuye a éstos. La visibilidad hacia delante se ve reducida, dificultando los adelantamientos. La conducción se hace irregular y antieconómica.

Otra regla aplicable en carreteras que le permite saber si marcha a una distancia adecuada del vehículo que va delante, es la denominada “Regla de los Tres Segundos”: Para usarla, fije su mirada en un punto, por ejemplo, un árbol. Tan pronto el vehículo que circula delante pase el árbol, comience a contar... mil uno... mil dos... mil tres... Si usted pasa el árbol antes de haber contado mil tres significa que la distancia que está guardando es muy corta. ¡Disminuya la presión sobre el acelerador!

Agregue un tiempo extra si las condiciones climáticas o de la carretera son adversas.

Cuando descubra que un vehículo que va delante suyo ha comenzado a frenar, transcurrirá aproximadamente un segundo antes de que usted empiece a frenar. En este tiempo usted y su vehículo recorrerán alrededor de 15 metros si va a 50 km/h, de 20 metros si va a 70 km/h y 25 metros si va a 90 km/h.

Por lo general, los choques en serie se deben a que los conductores guardan una distancia demasiado corta respecto de los vehículos que van delante, lo que no les permite frenar a tiempo.

Distancia lateral

Los cruces con vehículos y los adelantamientos implican siempre riesgos. El riesgo es mayor cuando la visibilidad es reducida o mala, como en curvas, en cambios de rasantes, en la oscuridad y cuando hay niebla. Por ello, ubique su vehículo de modo que le permita estar preparado para los adelantamientos y cruces con otros.

Cuando circule por una carretera de una pista por sentido, manténgase lo más cerca posible del borde derecho de la calzada. Otros conductores pueden equivocarse al hacer sus juicios. Tanto los vehículos que vienen en sentido contrario como los que vienen detrás suyo pueden adelantar en una ocasión no adecuada.

Manténgase a la derecha cuando se cruce con otro vehículo y adelante por la izquierda.

Cuando hay vehículos estacionados

Deje un espacio suficiente –equivalente al ancho de una puerta- al pasar cerca de vehículos estacionados. Alguien podría intentar bajar a la calzada repentinamente, o un vehículo abandonar el estacionamiento repentinamente.

Reduzca su velocidad y esté atento a peatones que puedan aparecer entre los vehículos con la intención de cruzar.

Uso correcto de las pistas de circulación

Sitúese completamente dentro de una pista, a fin de no obstaculizar el tránsito por la otra.

Circule siempre por la mitad derecha de la calzada, a menos que se encuentre en alguna de las siguientes situaciones:

• Cuando requiera traspasar el eje de la calzada para adelantar a otro vehículo.

• Cuando el tránsito por la mitad derecha de la calzada esté impedido por trabajos u otros accidentes que alteren la circulación normal.

• Cuando en el tránsito urbano la calzada tenga demarcadas tres o más pistas de circulación en un mismo sentido.

• Cuando en el tránsito urbano la calzada esté señalizada para la circulación en un solo sentido.

• En autopistas y carreteras, en general, circule por la pista derecha y deje libre la o las de la izquierda para quienes deseen sobrepasarle.

Cambios de pista de circulación

Como se señaló anteriormente, en ciertos casos usted podrá ubicar su vehículo en cualquiera de las pistas de circulación. Usted podrá cambiarse a la pista adyacente siempre y cuando pueda hacerlo en forma segura y sin obstaculizar innecesariamente a los demás, pero no podrá pasar aquélla para ingresar, de inmediato, a la siguiente.

• Las flechas en la calzada le indican que debe abandonar la pista de aceleración e incorporarse al resto del tránsito.

• Las señales de tránsito informativas colocadas en altura sobre la calzada facilitan la selección de la pista correcta.

Medidas a adoptar

• Planifique su conducción para un tramo largo.

• Adapte su velocidad.

• Verifique a través del espejo retrovisor, de los espejos laterales y mirando por encima de su hombro que no vienen vehículos que le impidan el cambio.

• Advierta su intención de cambiar de pista mediante el brazo o accionando los dispositivos luminosos del vehículo con anticipación suficiente.

Virajes

Viraje a la derecha

Cuando vaya a virar a la derecha:

• Colóquese tan cerca como sea posible del borde derecho de la calzada, a menos que exista una ciclovía, en cuyo caso debe ubicarse los más cerca del elemento segregador.

• Asegúrese que no estén transitando ciclos.

• Gire tan cerca como sea posible de la cuneta de la mano derecha, del borde de la calzada, o del costado del elemento segregador de la ciclovía.

• Luego de haber virado, elija la ubicación más conveniente para continuar.

Recuerde que sus preparativos para efectuar un viraje tienen que comenzar con anticipación, de modo que los demás no se sorprendan con la maniobra que usted ha pensado hacer. La prontitud con que deba hacerlo dependerá de la velocidad en cada ocasión. En una carretera donde la velocidad máxima permitida sea 100 km/h puede tratarse de unos 300 a 400 metros.

Viraje a la izquierda

Mucho antes de virar a la izquierda use sus espejos para asegurarse de conocer la posición y el movimiento del tráfico que viene detrás de usted. Señalice su intención de virar a lo menos con 30 metros de anticipación y fíjese en los peatones.

Para virar desde una vía de doble tránsito, aproxímese en forma segura al costado derecho del eje o de la línea central de la vía por la cual circula. Como es muy difícil juzgar la velocidad de los vehículos que vienen en sentido contrario, si no siente seguridad de alcanzar a virar adecúe su velocidad o deténgase, y continúe luego de dejarlos pasar. Si se ve en la obligación de detenerse, hágalo unos metros antes de la intersección con sus ruedas delanteras mirando hacia adelante.

Antes de efectuar un viraje a la izquierda es especialmente importante concentrar su atención tanto en el transito que viene en sentido contrario como por detrás.

Usted debe ceder el paso a quienes transitan en sentido contrario y no obstaculizar innecesariamente a los vehículos que se acercan por detrás suyo.

Viraje a la izquierda con encuentro

Reduzca los riesgos en las vías de tránsito intenso que se desplaza a altas velocidades.

1.- Sitúese a la derecha y deje pasar a quienes marchan detrás si es necesario.

2.- Realice el giro a la izquierda cuando la vía esté despejada.

Cuando vaya a efectuar un giro a la izquierda y se encuentre con que otro vehículo que viene en sentido contrario hará lo mismo, ponga especial atención.

Trate de mantener contacto con los ojos del otro conductor y de ver detrás de su vehículo para descubrir si quienes le siguen van a continuar hacia adelante.

cuando un vehículo va a virar a la izquierda corresponden a choques por atrás.

Para hacer el tránsito más seguro suelen prohibirse virajes a la izquierda, sugiriéndose ruteos como muestra la fotografía.

Hay ocasiones en las que usted debe renunciar a efectuar un viraje a la izquierda. El abstenerse de virar a la izquierda no sólo es conveniente cuando hay un cambio de rasante, sino que también cuando la vía hacia la cual desea virar se encuentra cerca de una curva con escasa visibilidad.

Viraje en “U”

Se denomina viraje en “U” a aquella maniobra mediante la cual el vehículo vira en 180º, tomando la dirección contraria a la cual venía. Estos virajes pueden realizarse en vías de doble tránsito cuando no existe línea de centro de calzada continua, así como en avenidas provistas de bandejones centrales, siempre que ello no esté expresamente prohibido.

Actúe con cautela antes de iniciar un viraje en “U”. Use sus espejos para conocer la posición de quienes vienen detrás suyo y señalice. Asegúrese de tener visibilidad y espacio suficiente.

Varias pistas en la misma dirección

Cuando existan varias pistas en una misma dirección elija a tiempo la pista correcta: elija la derecha para virar a la derecha y la izquierda para virar a la izquierda. Elija la pista que más le convenga cuando va a continuar derecho

Rotondas

Al acercarse a una rotonda, decida lo antes posible cuál es la salida que necesitará, para así ingresar por la pista correcta. Reduzca su velocidad. Al llegar a la rotonda, usted tiene la obligación de ceder el paso a los vehículos que circulan en ella.

Cuando circule por la rotonda, señalice a la derecha tan pronto haya pasado la salida inmediatamente anterior a la que utilizará.

Pistas especiales

Pistas reservadas para el transporte público

En algunas ciudades y sectores de ellas suele privilegiarse a los servicios de locomoción colectiva, asignándoles pistas de circulación exclusivas. No ingrese a ellas a menos que se encuentre permitido en lugares determinados en los que dicha segregación es con línea discontinua y sea estrictamente necesario para poder virar.

Vías de uso exclusivo

Con el propósito de favorecer al transporte público de pasajeros, también suelen destinarse vías exclusivas para éstos durante la horas de mayor flujo vehicular. No circule por estas vías en los horarios en que no le esté permitido.

Pistas de emergencia

Estas pistas se suelen habilitar en vías con pendiente muy pronunciada para el caso de emergencias derivadas de la falla del sistema de frenos de un vehículo.

Los límites de velocidad

Si todos respetaran los límites de velocidad se salvarían muchas vidas. Ella debe ser siempre la razonable y prudente, esto es, nunca superior a aquella a la cual el conductor puede mantener el control de su vehículo y detenerlo dentro de una distancia que esté al alcance de su vista, ante cualquier obstáculo o imprevisto.

Las velocidades máximas permitidas varían según se trate de un área urbana o rural, así como también según el tipo de vehículo. En zonas urbanas, la velocidad máxima permitida es de 50 km/h para los vehículos livianos, como automóviles y motocicletas. Para buses, camiones y vehículos de transporte escolar, el límite es de 50 km/h.

En zonas no urbanas, y cuando la calzada tiene sólo una pista por sentido, la velocidad máxima permitida a los vehículos livianos es de 100 km/h. Cuando hay 2 o más pistas en un mismo sentido, este límite aumenta a 120 km/h. En todo caso, los buses, camiones y vehículos de transporte escolar no deben circular a más de 90 km/h ni los buses interurbanos a más de 100 km/h.

No obstante, la autoridad puede modificar los límites antes indicados en determinadas vías instalando las señales correspondientes.

En las siguientes situaciones y/o lugares se debe reducir obligatoriamente la velocidad por el mayor riesgo de accidentes:

• En zonas densamente pobladas.

• Cuando la visibilidad esté reducida por mal tiempo o escasa iluminación.

• Al aproximarse o ingresar a una curva.

• Al aproximarse a la cima de una cuesta.

• Al conducir por un camino angosto o sinuoso.

• Cuando exista riesgo de quedar cegado por cambios de iluminación o al cruzarse con otro vehículo en una carretera estrecha.

• Cuando el pavimento esté resbaladizo.

• Cuando se acerque a un vehículo de locomoción colectiva o de transporte de escolares que se haya detenido para tomar o dejar pasajeros. En este último caso, usted debe detenerse si es necesario.

• Cuando se aproxime a niños que estén en la calzada o cerca de ella y, en especial, cuando se acerque a plazas, juegos infantiles, etc.

• Usted debe reducir su velocidad a no más de 30 km/h cuando circule por las afueras de un colegio durante las horas de entrada y salida de clases.

• Cuando se acerque a animales que caminan por la carretera o camino.

• Al pasar por un lugar en el que se estén llevando a cabo trabajos en la vía.

• Al pasar por un lugar en el que se haya producido un accidente.

• Usted debe reducir su velocidad a lo indicado en las señales mientras se encuentre en una zona de tránsito calmado.

Algunas otras reglas sobre la velocidad

Una velocidad adecuada significa que usted, en situaciones arriesgadas, va lo suficientemente lento como para poder dar preferencia a otros, aunque las normas no se lo exijan. ¡Usted nunca debería chocar!

Cuando tenga obligación de ceder el paso, reduzca su velocidad con tiempo, hasta detenerse si fuera necesario, para que los demás comprendan claramente que usted va a darles la preferencia.

Y no olvide que tiene que adaptar su velocidad a las condiciones reinantes en cuanto al pavimento, al clima, a la visibilidad, al estado del vehículo, a su carga y a la intensidad del tráfico. Reduzca la velocidad ante la visibilidad cambiante por la luz y sombra en una calle arbolada en un día soleado. Esta condición dificulta la percepción de otros usuarios de la vía así como el cálculo de distancias.

Peligros ocultos

Usted tiene que poder detenerse ante cualquier obstáculo imaginable. Como conductor, cuente siempre con que puede haber alguien o algo detrás de un auto estacionado, detrás de un arbusto, o después de la próxima curva. Esta es una capacidad que hay que entrenar.

Nuestras limitaciones

Usted no debe conducir nunca a una velocidad tal que le impida controlar su vehículo. Gran parte de los conductores creen ser mucho más hábiles de lo que son en realidad y, por lo tanto, conducen a una velocidad mayor que aquella que su capacidad les permite. Muchos accidentes en carretera ocurren en solitario, esto es, sin que haya participación de algún otro vehículo o peatón.

El vehículo

La conducción varía de un automóvil a otro, por eso es importante que usted conduzca con calma un vehículo que le hayan prestado y que no conozca bien.

La carretera

Usted tiene que adaptar su velocidad a las condiciones y aspecto de la carretera. En un camino de ripio o grava, la distancia de frenado es significativamente mayor que en una carretera asfaltada. El asfalto mojado es más resbaladizo que el seco. Mire adelante, lo más adelante que pueda, para ver con anticipación las curvas u otros peligros y disminuya con tiempo la velocidad. Aprenda a “leer” en la carretera, de modo que descubra los peligros; por ejemplo, las curvas, los cambios de rasante, los charcos de agua, etc.

Disminuya su velocidad antes de llegar a una curva. Una vez que esté en ella no deje que el vehículo marche por su propia inercia. Acelere gradualmente para retomar la velocidad al salir de la curva.

Encuentros y adelantamientos

Encuentros

Los principales factores de riesgo de accidente en encuentros o cruces con otros vehículos son:

• Conducir en carretera o calle angosta.

• Dificultad para calcular la velocidad de vehículos en sentido contrario

• A mayor velocidad, menor tiempo para hacer el juicio correcto y tomar decisiones acertadas.

Peligros de Encuentros o Cruces con otros vehículos

Peligro: Un vehículo que viene en sentido contrario puede salirse de ella para adelantar.

Medida de precaución: manténgase a su derecha y reduzca la velocidad.

Peligro: Un vehículo viene en sentido contrario lo haga por el lado de la calzada destinado a usted.

Medida de precaución: frene enérgicamente, hágale señales con las luces y bocina. Por último, trate de escurrirse por la derecha.

Peligro: Encuentro con un vehículo de gran tamaño al aproximarse a la cima de una cuesta.

Medida de precaución: esté preparado para correrse a la derecha y reduzca su velocidad.

Peligro: El conductor que viene en sentido contrario puede haberse dormido al volante.

Medida de precaución: nunca conduzca demasiado cerca del eje de calzada.

Peligro: El vehículo que viene en sentido contrario puede patinar.

Medida de precaución: Reduzca la velocidad, aléjese del centro de calzada y no frene dejándose llevar por el pánico.

Peligro: Encuentro repentino con un camión en un camino estrecho y sinuoso.

Medida de precaución: reduzca la velocidad y guíe con calma hacia la derecha.

Importante:

Si dos vehículos circulan en sentido contrario, éstos se aproximan a una velocidad equivalente a la suma de las velocidades individuales de cada uno.

Sugerencias y Consejos

• Los vehículos que vienen en sentido contrario constituyen siempre un peligro. Manténgase tan cerca del borde derecho como sea posible.

• No mire al vehículo que viene en sentido contrario. Trate de mirar mucho más adelante a lo largo del borde derecho de la calzada.

• En vías estrechas las distancias laterales respecto de los vehículos que vienen en contra y peatones son menores.

• En algunas ocasiones puede haber obstáculos fijos en la calzada, por ejemplo, cuando se están realizando trabajos en la vía, quien tenga obstáculos por su lado deberá dejar pasar a quien viene en sentido contrario.

Adelantamientos

Hay muchas personas que piensan que manteniendo el máximo de velocidad ganarán tiempo, lo cual es un gran error, además de generar un estrés innecesario.

A continuación observe el cuadro que muestra cuanto tiempo podría ganar al mantener la máxima velocidad permitida:

Ejemplo: si usted conduce a 60 km/h y aumenta su velocidad a 80 km/h, en diez kilómetros habrá ganado 2 minutos y 30 segundos.

Cuando piense en adelantar a otro vehículo piense en las siguientes preguntas

• ¿Qué gano con adelantar?

• ¿Qué espacio libre tengo hacia adelante?

• ¿Qué longitud de distancia de adelantamiento necesito?

• ¿A qué velocidad circula el vehículo que va adelante?

• ¿Con cuánta rapidez puedo acelerar?

• ¿A qué velocidad puedo hacer el adelantamiento?

¡Nunca adelante sin el tiempo y espacio necesarios!

Ejemplo:

• Usted va a 90 km/h y pretende adelantar al vehículo que va delante suyo.

• A 350 metros de distancia aparece un vehículo que viene a 90 km/h en sentido contrario.

• El adelantamiento tarda 8 segundos.

• Usted adelantando recorrerá 160 metros.

• El vehículo que viene de frete recorrerá 200 metros.

• Con los 350 metros disponibles, obviamente ocurrirá un accidente.

Recomendaciones para adelantar:

• Mire lejos hacia adelante y prepárese.

• Mire los espejos retrovisores y hacia atrás sobre su hombro para verificar que nadie haya empezado a adelantarlo a usted.

• Señalice antes de cambiar de pista.

• Desplácese pronto a la pista de la izquierda, para alcanzar una buena diferencia de velocidad respecto del vehículo a adelantar.

• Cerciórese de que el vehículo que va a adelantar no tiene obstáculos delante.

• Mire lejos hacia adelante. No olvide que un vehículo puede aparecer por una vía lateral.

Al adelantar un vehículo de gran tamaño

Mantenga una distancia detrás de él que le permita ver que sucede en la vía. Siempre adelantar un vehículo de gran tamaño es más riesgoso.

Durante el adelantamiento:

• Adelante ágilmente (rápidamente): sin sobrepasar el límite de velocidad máxima permitida.

• Mantenga distancia lateral: suficiente con respecto al vehículo adelantado.

• No adelante: si viene un vehículo sentido contrario o usted esta inseguro.

• Señalice: durante toda la maniobra, es decir, al adelantar y al volver a la vía.

Al finalizar el adelantamiento:

• Regrese a la pista derecha cuando vea por completo al vehículo que adelantó en su espejo retrovisor, además del espacio necesario en la calzada.

• Cuando ya esté circulando en la pista derecha apague sus señalizadores.

• Vuelva a la velocidad normal.

Cuando lo adelanten:

• Manténgase lo más a la derecha posible.

• No aumente su velocidad.

• En caso de peligro haga todo lo que pueda para ayudar a quien le adelanta.

Las reglas sobre el adelantamiento

Siempre debe adelantar por la izquierda.

No debe adelantar a otros vehículos

 Traspasando el eje o línea central de la calzada cuando:

• No disponga de un espacio libre hacia delante, que le permita efectuar la maniobra con seguridad y sin interferir con vehículos que se aproximan en sentido contrario.

• Circule por un puente, viaducto, túnel o cruce ferroviario.

• Lo prohíba una señalización o demarcación.

• Cerca de una cima, curva o gradiente.

• Cerca de un cruce o en un paso para peatones, a menos que estén regulados por un semáforo.

• El vehículo que va delante suyo encienda sus luces para adelantar.

• Algún vehículo que vaya detrás suyo este adelantando.

Excepciones a las reglas del adelantamiento

Usted puede pasar a un vehículo por la derecha sólo en dos situaciones:

1. Cuando el vehículo que adelantará esté a punto de realizar un viraje a la izquierda.

2. Cuando transite por una vía de tres pistas.

¿Adelantar o sobrepasar?

La maniobra consistente en adelantar un vehículo por una vía de dos o mas pistas con el mismo sentido se denomina sobrepasar. Es decir, al realizar la maniobra usted no transita por una pista en sentido contrario.

Nunca adelante ni sobrepase por la berma, es decir, fuera de la vía.

Condición bajo la cual ciclos, motocicletas y motonetas pueden sobrepasar a otros vehículos en la misma pista.

Ciclos, motocicletas o motonetas podrán adelantar a vehículos detenidos por la misma pista, por cualquiera de los dos lados para alcanzar la línea de detención o línea de detención adelantada, siempre con la precaución necesaria.

Estacionamiento y detención

• Nunca estacione ni se detenga donde su vehículo constituya un riesgo o peligro para los demás.

• Siempre utilice lugares habilitados para estacionar.

• Debe estacionar en el lado derecho de la calzada y en el sentido del tránsito.

• Cuando la señalización lo permita de forma excepcional podrá estacionar a la izquierda.

• Debe estacionar paralelo a no más de 30 centímetros de la cuneta.

• Debe estacionar una distancia mínima de 60 centímetros de otros vehículos estacionados.

• Estacione completamente su vehículo sobre la berma en caminos y vías rurales.

• Cuando no exista berma estacione siempre al lado derecho lo más cerca posible de la cuneta.

Señales que regulan el estacionamiento y la detención

En el lugar en el que esté puesta esta señal usted no deberá estacionar ni detenerse para tomar o dejar pasajeros.

En el lugar en el que esté puesta esta señal usted no deberá estacionar.

Los lugares en los que se permite siempre el estacionamiento de cualquier vehículo se indican con esta señal.

La prohibición para estacionar puede no ser aplicable a determinados vehículos de personas con discapacidad, pertenecientes a una embajada, etc.

Lugares donde está prohibido estacionar y detenerse:

• Donde las señales oficiales lo prohíban.

• En veredas (aceras), pasos de peatones o lugares destinados solo al tránsito de los mismos.

• En doble fila, respecto a otros vehículos estacionados o detenidos en la calzada junto a la cuneta.

• A los lados, sobre o entre los refugios para peatones, platabandas o bandejones.

• Dentro de un cruce.

• Al costado o al lado opuesto de cualquier obstrucción de tránsito, excavación o trabajos en una calzada.

• En ciclovías.

• En los puentes, túneles, estructuras elevadas y pasos bajo y sobre nivel.

• En las calzadas o bermas de caminos públicos de 2 o más pistas de circulación en un mismo sentido.

Además, usted no deberá estacionar a:

• 5 metros de un grifo para incendios.

• 10 metros de la entrada de un cuartel de bombas, posta de primeros auxilios y hospitales.

• 20 metros de un cruce ferroviario a nivel.

• Menos de 15 metros de la puerta principal de entrada a recintos militares, policiales o de Gendarmería de Chile.

• Menos de 10 metros de una esquina.

• Menos de 20 metros de una señal que indique una parada de vehículos de locomoción colectiva.

• Menos de 3 metros de las puertas de iglesias, establecimientos educacionales, hoteles y salas de espectáculos y entretenimientos, durante las horas de afluencia de público.

• Menos de 10 metros de una señal PARE, CEDA EL PASO y señales de advertencia de peligro, tales como ESCUELA, PUENTE ANGOSTO, CURVA, etc.

• Donde exista línea amarilla continua pintada a lo largo de la solera.

• Frente a las puertas de garajes de casas particulares y de establecimientos comerciales.

Al estacionar, no olvide:

• Detener el motor, dejar el vehículo enganchado y con el freno de mano puesto.

• Sacar la llave de contacto.

• Mirar hacia atrás antes de abrir la puerta, asegurándose de que no forzará a nadie a desviarse bruscamente.

• Dejar el vehículo cerrado con llave.

• Que no debe dejar niños pequeños ni animales dentro del vehículo.

• En las vías con cierta inclinación, dejar las ruedas giradas hacia la cuneta o hacia el centro de calzada, según se trate de bajada o subida, respectivamente, de modo que si el vehículo comenzara a rodar sea detenido.

Estacionamiento de noche o cuando exista escasa visibilidad

De noche o en lugares con poca visibilidad, procure ser visto por otros usuarios de las vías, para ello utilice en todo momento sus luces de estacionamiento.

Estacionamiento por emergencia

Si producto de alguna falla del vehículo o alguna situación de emergencia debe estacionar en un lugar no autorizado:

• Instale correctamente en la vía dispositivos reflectantes de emergencia.

• Mantenga activadas sus luces de advertencia de peligro.

• Si desciende del vehículo utilice el chaleco reflectante.

Retroceso

No debe conducir marcha atrás, a menos que ello sea indispensable y sólo en los siguientes casos:

• Para mantener la libre circulación.

• Para incorporarse a la circulación.

• Para estacionar.

Sin embargo, no debe retroceder en un cruce, aunque haya traspasado la línea de detención, a menos que reciba una indicación expresa de un Carabinero.

Siempre debe tener mucho cuidado al retroceder

Verificando que no haya niños u obstáculos detrás de usted, no se confié de los espejos, siempre retroceda con precaución atento a cualquier indicación de riesgo inclusos sonoras, por ello es aconsejable no utilizar en este momento la radio del vehículo a un alto volumen.


Segunda parte: Disposiciones de Circulación

5. Cómo comportarse en caso de accidente

La ley de tránsito obliga a detenerse a personas que han participado en accidentes de tránsito:

• Con o sin culpa en la causa.

• En que resulten personas lesionadas o muertas.

• Para prestar la ayuda que fuese posible.

• Y dar cuenta a la autoridad policial más cercana.

El incumplimiento se sancionará dependiendo de los daños que cause, con:

• Multas

• Suspensión de licencia

• Inhabilidad perpetua para conducir vehículos

• Penas de cárcel efectiva

En todo caso de accidente el conductor tendrá la obligación de:

IMPORTANTE

No dar aviso a la autoridad y fugarse es un delito, que puede llegar hasta la pérdida de por vida de la licencia de conducir, además de penas de cárcel efectiva de al menos un año.

¿Qué hacer al detenerse para ayudar en caso de accidentes?

Tener presente:

• Los choques y posteriores incendios son una amenaza peligrosa.

• Avisar a los demás con luces del vehículo y artículos reflectantes.

• Apagar motores de los vehículos.

• No fumar.

Los primeros auxilios

Ante personas heridas:

• No moverlas

• No trasladarlas ni moverlas.

• Solo podrá mover a algún herido excepcionalmente ante peligro de incendio, explosión o atropello.

• Hablarles con calma y darles seguridad.

• Evitar movimientos innecesarios.

• Mantener abrigada y cómoda.

• No abandonar, a menos que lo haga para pedir ayuda.

• No les de nada para beber.

Si se ha detenido la respiración

• Limpie la boca del herido, retirando cualquier objeto que pueda obstruir su respiración como prótesis dentales e incluso tierra.

• Libere su cuello de ropa o elementos que pudieran obstruir su respiración.

• Si es posible, lentamente póngalo de lado. Podría mejorar su color y respiración.

• Si no mejora con el paso anterior, dele respiración artificial apretando sus fosas nasales con una mano y levantando su barbilla con la otra, debe introducir aire en su boca hasta que el pecho se expanda. Luego, deténgase y repita el procedimiento cada 4 segundos hasta que la víctima logre respirar.

• Es posible insuflar aire por la nariz de la víctima y, especialmente en el caso de niños, por la boca y la nariz al mismo tiempo.

Si está inconsciente y respirando

• El movimiento puede dañar más una espalda lesionada, por lo tanto mueva a la víctima sólo en caso de peligro.

• Si la respiración se dificulta o se detiene, repita el procedimiento anterior.

Si está sangrando

• Aplique presión manual firme sobre la herida, usando de preferencia un material limpio, sin presionar algún cuerpo extraño en ésta.

• Coloque una venda o paño largo.

En todo caso de ayuda a heridos en accidentes:

Accidente con vehículo que transporta cargas peligrosas

En las vías es posible encontrar vehículos que transportan cargas peligrosas, como compuestos explosivos, inflamables y/o corrosivos, entre otros. Todos estos vehículos deben llevar rótulos especiales que especifican lo que transportan.

¿Qué hacer en caso de un accidente con un camión que transporte sustancias peligrosas?

• Mantenga una distancia prudente.

• Evite ubicarse en una posición que el viento pueda transportar sustancias hacia usted.

• No fume ni encienda ningún tipo de llama.

• Advierta a los otros usuarios del peligro.

• De aviso a la autoridad competente, informando que señalan los rótulos.

6. Disposiciones aplicables a los vehículos

Los vehículos motorizados no pueden circular sin:

• Placa patente.

• Permiso de circulación otorgado por la respectiva municipalidad.

• Certificado de un Seguro Obligatorio de Accidentes Personales. (SOAP)

• Certificado de su revisión técnica o de homologación, los que deben encontrarse siempre vigentes.

El no cumplimiento de estas obligaciones es causal de que el vehículo sea retirado de la circulación por la autoridad fiscalizadora, quedando éste a disposición del Juzgado de Policía Local que corresponda.

Patente única

Son otorgadas por el registro civil e identificación de Chile, estas son únicas e intransferibles, al momento de adquirir un vehículo debe inscribirlo a su nombre.

Los vehículos nuevos, pueden circular sin placa patente por no más de 5 días, siempre con factura de compra.

Permiso de circulación

Es aquel que certificado que otorgan las municipalidades y deben ser pagados anualmente. Para obtenerlo debe estar la documentación al día.

Revisión técnica

Es un chequeo general de vehículo, el vencimiento de estos corresponde al primer dígito de la placa patente.

*Sin embargo, la revisión técnica también puede ser realizada en el mes que precede al indicado.

Seguro Obligatorio – SOAP

Este es un seguro que heridas y muertes del conductor, pasajeros y terceros que estén envueltos en el accidente. Este seguro tiene una validez de 12 meses.


7. Responsabilidad del conductor

Es responsabilidad del conductor:

• Mantener su vehículo en buen estado.

• Conocer y cumplir de las normas de tránsito.

• Actuar con respeto por todos los usuarios de las vías, en ningún caso comportarse de forma violenta.

• Portar la licencia de conducir vigente y en buen estado.

La licencia de conductor

Es el documento que le autoriza a hacer uso de un vehículo, por lo tanto es su obligación portarla siempre mientras conduce, excepto cuando:

• Este retenida y en su reemplazo pueda exhibir un permiso provisional otorgado por los Tribunales

• Una boleta de citación al Juzgado.

Suspensión y cancelación de la licencia de conductor

La licencia de conductor es suspendida cuando su titular es sorprendido conduciendo:

• Bajo los efectos del alcohol –suspensión por tres meses–

• En estado de ebriedad o bajo la influencia de sustancias estupefacientes o sicotrópicas –suspensión por 2 años–

• Estos períodos se ven aumentados en caso de reincidencia o si ocurre un accidente y resultan personas con lesiones menos graves, graves o muertas, pudiendo incluso llegar a la inhabilitación de por vida para conducir.

También la licencia se suspende entre 5 y 45 días, cuando su titular resulta responsable de una infracción gravísima, como:

• Exceder en más de 20 km/h un límite de velocidad máxima.

• No detenerse ante una luz roja del semáforo.

• No detenerse ante una señal PARE.

• Llevar menores de 12 años en los asientos delanteros

• Llevar menores de 8 años inclusive o estatura de 135 centímetros y 33 kilogramos de peso sin un sistema de retención infantil.

De igual modo, una licencia es suspendida por la acumulación de dos infracciones gravísimas o graves en un período de doce meses.

Son infracciones graves, entre otras, las siguientes:

• Conducir un vehículo en condiciones físicas o psíquicas deficientes.

• Exceder de 11 a 20 km/h el límite de velocidad máxima.

• Conducir un vehículo con una licencia distinta a la que corresponda; si el vehículo requiere licencia profesional para su conducción, la falta es aún más grave.

• Sobrepasar o adelantar a otro vehículo en un puente, viaducto, túnel o cruce de ferrocarril, o al aproximarse a estos lugares.

• Sobrepasar por la berma, y sobrepasar o adelantar en un paso para peatones, o en un cruce no regulado.

• Sobrepasar o adelantar a otro vehículo al aproximarse a la cima de una cuesta o gradiente, o a una curva.

• Conducir sin usar el cinturón de seguridad, o sin que otros pasajeros lo usen, debiendo hacerlo.

• Conducir un vehículo sin placa patente.

• Desobedecer las señales u órdenes de un Carabinero.

• No respetar los signos y señales que rigen el tránsito, con excepción de la señal PARE y de las luces de un semáforo.

• Conducir una motocicleta tomándose de otros vehículos que se encuentren en movimiento.

• Conducir una motocicleta en grupo de dos o más en fondo en túneles, puentes y pasos a desnivel, y durante la noche y cuando la visibilidad sea escasa.

• Conducir en contra del sentido del tránsito.

• Conducir por la izquierda del eje de calzada de una vía con tránsito en ambos sentidos, a menos que se esté efectuando un adelantamiento conforme a las normas que regulan la realización de esta maniobra.

• Estacionar o detener un vehículo dentro de un cruce, en un puente, túnel, estructura elevada, paso bajo o sobre nivel, en una cuesta o en una curva del camino.

• Estacionar o detenerse en la berma de un camino con 2 o más pistas de circulación por sentido.

• No respetar el derecho preferente de paso de un peatón o de otro conductor.

• Virar en forma incorrecta.

• Conducir un vehículo con su sistema de dirección o de frenos en condiciones deficientes.

• Conducir un vehículo sin luces en las horas y circunstancias exigidas.

• Conducir un vehículo con uno o más neumáticos en mal estado.

• Conducir un vehículo cuya carga o pasajeros obstruyan la visión del conductor hacia el frente, atrás o costados, o impidan el control sobre el sistema de dirección, frenos y de seguridad.

• No bajar la luz en carretera al enfrentar o acercarse por detrás a otro vehículo.

• No detener el vehículo antes de cruzar una línea férrea.

• No portar un certificado del seguro obligatorio de accidentes causados por vehículos motorizados o el permiso de circulación, vigentes.

• Infringir las normas sobre emisión de contaminantes.

• Conducir haciendo uso de celular, a menos que se trate de un sistema “manos libres”.

• Conducir sin revisión técnica vigente.

Conductor acompañante de menor de 17 años

Un joven de 17 años puede tener una licencia de Clase B siempre que cuente con autorización de sus padres, apoderados o representantes legales, y haya aprobado un curso en una escuela de conductores.

Hasta que el menor no cumpla 18 años, deberá conducir siempre:

• Acompañado, en el asiento delantero.

• Debe tener una licencia de conductor que habilite para conducir los tipos de vehículos autorizados para la Clase B.

• Tener 5 años de antigüedad.

8. Tránsito y medio ambiente

Es importante recordar que:

Una adecuada Educación Vial, permitirá el desarrollo de una Conducción Segura, que es la base de la Conducción Eficiente. Todo ello, contribuye a mejorar la Convivencia Vial y disminuir el impacto negativo que provocan los vehículos motorizados en el medioambiente.

Los vehículos motorizados provocan efectos negativos en el medioambiente a través de los siguientes contaminantes:

¿Cómo impacta nuestra forma de conducir en las emisiones de gases contaminantes?

• A altas velocidades se producen grandes emisiones de contaminantes, a parte de aumentar el consumo de combustible.

• A velocidades bajas, los cambios bruscos provocan mayor emisión de contaminantes.

• Las fuertes aceleraciones, también aumentan la emisión de contaminantes.

¡Atención!

Si de su vehículo sale humo muy negro por el tubo de escape, puede ser porque el filtro de aire esté sucio.

¿Cómo podemos disminuir la contaminación provocada por nuestros vehículos?

• Evitando acelerar bruscamente.

• Realizando cada maniobra paso a paso sin forzar el vehículo y sus sistemas.

• Frenando suavemente.

• Evitando la circulación por vías congestionadas.

• Sin sobrecargar el vehículo.


Test de la unidad (Premium)